ArchivoEl Salado nunca se ha recuperado de la masacre ocurrida en el
2000.
La nueva Defensoría Militar, Demil, denunció la existencia
de posibles ‘falsas víctimas’ en la masacre de El Salado,
Bolívar, ocurrida entre el 16 y el 21 de febrero del
2000 en el que fueron asesinadas 59 personas por
paramilitares.
De acuerdo con una investigación de tipo
académico de la Demil, hay “graves inconsistencias en el proceso de
reconocimiento de verdaderas víctimas. Se encontró, que no existen coincidencias
entre los listados presentados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
(CNRR)”.
Uno de esos casos sería, según la Demil, el de Domingo
Ezequiel Salcedo, habitante del corregimiento de Canutalito, quien
habría sido encargado por los ‘paras’ “para señalar a las víctimas a cambio de
su vida y figura como persona afectada dentro del informe de
Admisibilidad de la CIDH”.
Según la Demil, Salcedo era parte del
grupo paramilitar que perpetró la masacre, fue capturado por Fuerza Pública en
agosto del año 2002 y condenado a más de 30 años por su responsabilidad en los
hechos. Actualmente se encuentra detenido en la cárcel de Ternera en
Cartagena.
De acuerdo con la entidad el pasado 28 de octubre, la
Fiscalía General de la Nación investigó los nombres de cinco personas que se
encuentran en la demanda admitida por la Comisión Interamericana y que no están
acreditadas como víctimas ante la justicia colombiana.
Uno de esos casos
sería el de Eloy José Montes Olivera “cuya acta de defunción
fue realizada por la Notaria del Carmen de Bolívar el 30 abril del año
2000”. La Demil reseña que esa acta numerada como 490698, sorprende
porque “diez años después de la masacre del Salado, se ha podido establecer que
Montes no fue asesinado, sino que vive en el municipio de
Turbaco (Bolívar)”.
De todas formas, rescata la Demil, Eloy
Montes fue desplazado de la zona de los sucesos y su hijo asesinado y por estos
hechos no ha recibido reparación alguna.
De acuerdo con la Demil los
nombres que están en el informe de la CIDH pero no en la de la CNRR son:
Juan González, Daribel Restrepo, Ezequiel
Salcedo Montes (detenido), Carlos Daniel Martelo
Pimienta y Jainer Medina Rodríguez.
Y quienes
aparecen en el informe de víctimas de la CNRR pero no en el de la CIDH son:
Alberto Garrido, Carlos Eduardo Díaz Ortega, Isaac Contreras, Eloy Montes
Olivera, Óscar Antonio Meza Torres y Víctor Rafael Arias Julio.
En los
informes de ambas instancias aparece el nombre de Ever Alberto Núñez
Sánchez y el de Lever Alberto Núñez Sánchez, quienes
serían las mismas personas.
Para la entidad, estos hechos demuestran una
supuesta fragilidad en los sistemas de investigación colombianos y el sistema
internacional de Derechos Humanos que podrían ser utilizados por organizaciones
para incluir falsas víctimas o para dejar marginadas a quienes sí lo
son.