Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de música?
El Carmen de Bolívar y sus noticias
Blog de edgardoalfonso
« Blog
Entradas por tag: música
Mostrando 1 a 10, de 103 entrada/s en total:
img

La Filarmonica rinde homenaje a Lucho Bermúdez

22 de Marzo, 2012  ·  General
La Orquesta Filarmónica de Bogotá rinde homenaje a Lucho Bermúdez Foto: Reproducción

La Orquesta Filarmónica de Bogotá rinde homenaje a Lucho Bermúdez
22 de marzo de 2012Foto: Reproducción


Temas que son ya un himno del folclor colombiano como 'Colombia tierra querida', 'San Fernando' o 'Carmen de Bolívar', serán interpretados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en diferentes parques y escenarios al aire libre, durante el 'Homenaje a Lucho Bermúdez', en el centenario de su natalicio.

Del 25 de marzo al 1° de abril se llevará a cabo el homenaje al compositor e intérprete musical colombiano. La entrada es libre.

Los escenarios donde se presentará La Filarmónica al parque son: Plaza de Bolívar (marzo 25), Plazoleta Sierra Morena (marzo 29), Parque Timiza (marzo 30), Compensar de la 68 (Marzo 31) y Parque Zonal Villa Alemana (abril 1)
.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 13:36 · 4 Comentarios  ·  Recomendar
 
img

Se asoma nueva producción de la Cartagena Caribe Big Band

22 de Marzo, 2012  ·  General
1 / 2
Es un trabajo para bailar y disfrutar los sabores de la sabana del Viejo Bolívar.
JULIO CASTAÑO


Un álbum con obras de Lucho Bermúdez, Joe Arroyo, Eliseo Herrera y Pablo Flórez, entre otros autores, como proyecto central de las celebraciones en su quinto aniversario de actividades.Esa es la expectativa que ronda el primer showroom (muestra de novedades) de la Fundación Cultural Cartagena Caribe Big Band, que se realizará hoy a las 7 de la noche en Baila Bolera, donde se anunciará la grabación.

La Cartagena Caribe Big Band será la primera entidad cultural de su tipo que presente un “showroom” en el que dará un recital en vivo de su orquesta, para socializar los pormenores de este proyecto y su innovador esquema de financiación.

Dentro de las obras preseleccionadas para el álbum del Quinto se encuentran alguna de Lucho Bermúdez como ‘Carmen de Bolívar’, ‘Prende la Vela’, ‘Danza negra’, ‘Colombia tierra querida’, así como los temas ‘Mambo Borracho’ e ‘Indiferencia’.

De Eliseo Herrera se grabará un mosaico con ‘La adivinanza’, ‘La burrita’, ‘La sampá’, ‘Tres puntá’; de Joe Arroyo se hará una versión en “Big band” de ‘Rebelión’; del maestro Pablo Flórez se estrenará la obra inédita ‘Manuel Lozano’, homenaje al periodista; y se estrenará un tema institucional compuesto por John Zamora, entre otras melodías seleccionadas.

El showroom de la Cartagena Caribe Big Band también servirá para presentar su portafolio de servicios, consistente en los subproductos que ofrece para obtener fondos para sus proyectos culturales: la orquesta ‘Big Band’, la orquesta tropical, combo caribe, septeto cubano, cuartetos, tríos, dúos y solistas, así como la ‘Hora Loca Corraleja’.

Asistirán invitados de los sectores industrial, hotelero, comercial, artístico, tecnológico, entretenimiento y periodístico, y se les mostrarán las diferentes oportunidades para participar en la financiación de este proyecto.

Esta actividad tiene el patrocinio de baila Bolera, en el Centro Comercial Portal de San Felipe, lo mismo que del salón-spa Diego Moya, La CharQtería, y Pedraza Producciones y tiene el apoyo de medios de comunicación como El Universal, El Planeta.Co y RCN.



Cinco años

La Fundación Cultural Cartagena Caribe Big Band avanza así la celebración de su quinto aniversario.

En días pasados se presentó con éxito en Sincelejo, en las fiestas del 20 de enero, donde llevó un amplio repertorio de porros, y fue fenomenal su actuación en el Festival Internacional de Cine, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar, en un homenaje a Lucho Bermúdez.

Estos son algunos de los hitos en la trayectoria de la Cartagena Caribe Big Band en este lustro:

En 2007 hace su concierto de lanzamiento en el Teatro Heredia, y en 2008 presenta el espectáculo “Justo a Ritmo de Jazz”, con el maestro Justo Almario. Ese mismo año, por invitación de la Embajada de Colombia en Panamá, realiza una gira de conciertos por ciudad de Panamá.

En 2009 rinde tributo a la música de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, con un concierto denominado “Los sabores del porro”.

En 2010, el concierto de aniversario se denominó “Acordeón Big Band”, en el que participó el juglar Leandro Díaz. En 2011, el concierto fue homenaje a la obra del pintor y escultor cartagenero Enrique Grau, en una puesta en escena con el grupo Ekobios.

Además, puso a disposición del público un DVD-CD con los conciertos “Justo a Ritmo de Jazz-Los sabores del porro”; emitió sendos especiales de televisión cuyos derechos cedió a Telecaribe; grabó la primera etapa del proyecto “Tambores de mi ciudad nativa” con los temas Príncipe del Valle del Sinú (Poema de Raúl Gómez Jattin musicalizado por Boris García); “Bullerengue” (poema de Jorge Artel musicalizado por Hugo Alandete) y “El porro no ha muerto” (obra en su letra y música de Alberto Morales).

Finalmente en 2011 grabó una versión de “Soy Getsemanicense” (Lucho Pérez Argaín), con arreglos del maestro Pacho Fortich, cuyo video-clip estará en breve en exhibición.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 13:23 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

Radio Santa Fé, la Filarmónica y la música de Lucho Bermúudez

22 de Marzo, 2012  ·  General

La Orquesta Filarmónica de Bogotá rinde homenaje a Lucho Bermúdez. Transmite Radio Santa Fe-74 años, iniciando así sus especiales para el mes de la radio 2012.

Temas que son ya un himno del folclor colombiano como ‘Colombia tierra querida’, ‘San Fernando’ o ‘Carmen de Bolívar’, serán interpretados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en diferentes parques y escenarios al aire libre, durante el ‘Homenaje a Lucho Bermúdez’, en el centenario de su natalicio. Del 25 de marzo al 1° de abril.

Los Parques, escenarios y fechas programadas donde estará la Filarmónica de Bogotá interpretando los grandes temas del maestrísimo Lucho Bermúdez, son los siguientes:

-Domingo 25 de Marzo: Plaza de Bolívar – 2:00 de la tarde.

-Jueves 29 de Marzo: Localidad de Ciudad Bolívar – Calle 70 Sur – Cra. 54 – 6 : 00 p.m.

-Viernes 30 de Marzo: Ciudad Kennedy – Parque Timiza 6: 00 p.m.

-Sábado 31 de Marzo: Localidad de Engativá. Compensar de la 68 – 5:p.m.

-Domingo 1 de Abril: Localidad de Usme
Parque Zonal Villa Alameda
Carrera 5ta. Este No. 102 sur-05
Vía al Llano.

El maestro invitado para esta nueva gira urbana de la Filarmónica de Bogotá, es Luis Guillermo Vicaría y el repertorio del Maestro Lucho Bermúdez que será interpretado, ofrece el siguiente contenido musical:

-Danza Negra
-San Fernando
-Minarete
-Salsipuedes
-Prende la Vela
-Colombia Tierra Querida
-Tolú
-Carmen de Bolívar

Grandes escenarios y un gran público capitalino, es el que podrá disfrutar este espectáculo con la música tropical de Colombia. Radio Santa Fe, emisora que cumple 74 años de emisión el domingo 1 de Abril, acompaña y transmite tan extraordinaria programación, en directo desde las localidades aquí anunciadas.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 13:21 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

Totó la Momposina, orgullosa de su homenaje a Lucho Bermúdez

15 de Marzo, 2012  ·  General
Totó La Momposina y la Casablanca Big Bad realizarán homenaje a Lucho Bermúdez. Foto: Jhon Paz / Terra Colombia

Totó La Momposina y la Casablanca Big Bad realizarán homenaje a Lucho Bermúdez.
13 de marzo de 2012
Foto: Jhon Paz / Terra Colombia



CAROLINA VERGARA

Con saxofones, trompetas, baterías y percusión, los 27 músicos de la Casablanca Big Band estarán acompañando a la gran artista Totó la Momposina durante un concierto que abrirá el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que además será un homenaje a Lucho Bermúdez.

Bajo la dirección musical de Rafael Sandoval, la Casablanca Big Band interpretará la música del maestro como un homenaje en los 100 años de su natalicio. Sus más grandes éxitos como ‘San Fernando’, ‘Prende la vela’, ‘Salsipuedes’, Colombia tierra querida’ entre otros, estarán entonados por la artista colombiana.

Totó La Momposina habló con Terra Colombia sobre lo que significa para ella realizarle un homenaje al maestro.

"Yo pienso que en este momento la música del maestro Lucho Bermúdez vale la pena recordarla porque él logró que sus éxitos, que eran de un pueblo pequeño, se tocaran en los grandes clubes en su tiempo. Lo más impactante es que aún se sigue bailando. El logró que su música pasara a un nuevo estatus y seguramente por eso se está trabajando para que el pueblo colombiano la tome como parte de las raíces, de lo popular y de la identidad de un país”.

Además, reveló porqué fue seleccionado este artista para el gran homenaje que abrirá el festival.

“Vamos a realizarle este homenaje porque ya su música pasó a dominio público, es decir, ya tiene más de 100 años. En esta ocasión se va a representar con un sentimiento más de elevación musical”.

Para Totó el homenaje no sólo irá encaminado a Lucho Bermúdez sino a todos los grandes componentes de la música colombiana.

“Este año vamos a participar en el Festival grupos tradicionales e interpretes de la música de este país haciéndole honor al maestro Lucho y a todos los demás artistas y compositores que han hecho un gran trabajo, como el maestro Antonio María Peñalosa, José Benito Barros, Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, Pacho Rada, los Gaiteros de San Jacinto, entre otros”.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 07:33 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

María Mulata, el ave que más que volar canta

05 de Marzo, 2012  ·  General

Diana Hernández, más conocida como María Mulata, nació en San Gil Santander el 4 de Julio de 1982, estuvo presente en el evento de RTVC “Conversaciones Radio Nacional”, donde dio a conocer anécdotas de su trayectoria musical, habló de su familia, su vida, de sus próximos proyectos, respondió preguntas de los asistentes y recordó sus lazos musicales con la Radio Difusora Nacional.

Muchos se preguntarán el porqué de su seudónimo y al respecto durante las conversaciones reveló la procedencia de este nombre con el que es ahora reconocida en el medio:

“Es una anécdota muy bonita que me pasó con Etelvina Maldonado mi maestra de canto. Estábamos medio borrachas, cuando de repente se acercaron unas maría mulatas, empezaron a cantar y desde ahí quedé con ese nombre artístico, además porque son aves que se conquistan y se conocen con el canto”, aseguró la artista.

Su padre un colombiólogo por excelencia fue un músico que tocaba música del caribe con su orquesta “El combo sonoro”, así como también fue un hombre romántico e inigualable a la hora de tocar el tiple.

“Mi papá hizo un experimento conmigo cuando estaba en el vientre de mi madre e incluso a los 8 meses de edad. Solía sintonizar la música de Radio Difusora Nacional, lo que me permitió arraigar la música popular a mi gusto, de tal forma que cuando escuchaba otro género me ponía llorar. De la misma manera, tanto mi madre como mi padre, siempre me cantaron música folclórica, estilo que les permitió enamorase y casarse”, comentó con nostalgia María Mulata.

En su niñez vivió y estudió en Tunja, lugar donde hizo sus primeros pinos, ya que estudió en la escuela superior de música, destacándose en el aprendizaje del piano y el violín. Su primera presentación la hizo a la edad de los 12 años en el Festival Mono Núñez en Ginebra, Valle, en el cual fue la acreedora junto con su hermano Fabián, del premio “Mejor arreglo vocal instrumental". Después de este reconocimiento ingresó a estudiar a la Universidad Javeriana “Canto lirico”, momento en el cual cambió su rumbo de lo lirico al bambuco y el bullerengue del caribe.

Etelvina Maldonado y Pablo Flores fueron sus maestros, amigos, consejeros y fuentes de inspiración que llevaron a María Mulata a convertirse en una autentica embajadora del porro y el bullerengue en el territorio nacional. “Es más libre el ave que más que volar canta” es el legado que me dejó Etelvina, ya que ella me enseñó la relación entre cantar y volar y por eso siempre la siento de mi lado cuando hago mis presentaciones”, afirmó Mulata.

Por su parte el de la “decadencia del porro”, Pablo Flores fue quien la orientó a adentrarse con el genero. “Pablito solía alargar los porros, me enseñó a sentirlos y oírlos como lo hacia él. Su familia cuenta con infinidad de cassettes, los cuales reúnen 3000 canciones aproximadamente que quiero digitalizar”, dijo Diana.

El maestro Batata , tamborero y percusionista, fue otro de sus maestros que la sedujo con la música afro y por ende la acompañó a México a una presentación del folclor colombiano. Al regreso terminaron su gira en diferentes territorios del país como: Turbo, Necoclí, Palenque, María la baja, Cartagena entre otros…

La cantante se encontraba grabando “Itinerario de tambores” en compañía de su compañero musical Leonardo Gómez, cuando se enteró que en la categoría de folclor en el festival de Viña de Mar del 2007 no iba a ver nada relacionado con el estilo de ella, por lo que decidió participar.

“Me enteré que la mayoría de los colombianos que iban a participar, lo iban hacer con bambucos chacariados, por lo que me pareció chévere mandar mi canción “me duele el alma”, con la cual quedé seleccionada y así fue que representé al país con tan gran sorpresa que obtuve la preciada gaviota de plata”, comentó María.

Durante la conmemoración de los 100 años del fallecimiento del maestro Lucho Bermúdez en su natal Carmen de bolívar, María Mulata fue la voz principal de la orquesta interpretando los éxitos más representativos del artista conmemorando su vida artística y haciéndole su propio homenaje.

Así mismo en el mes de mayo estrenara su nueva producción “cantos y vuelos” y estará 22,23 y 24 en Bucaramanga dando conciertos y compartiendo con su gente.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 21:23 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

¿Puede proyectarse mejor nuestra música tradicional y popular?

04 de Marzo, 2012  ·  General
Siempre que nos imbuimos para la época del Carnaval de Barranquilla a muchas personas se les escucha decir: “¿Tiene nuestra música popular tradicional y urbana bailable el espacio que se merece en estas fiestas?, especialmente al mirar y observar las carteleras de los diferentes conciertos, hoteles, casetas de la ciudad y de muchas poblaciones de la región.

Si uno detalla bien qué es lo que invade las carteleras, encuentra que efectivamente sí hay un espacio a una de las expresiones musicales del Caribe colombiano que tiene un protagonismo por igual con las figuras musicales internacionales contratadas. Se trata obviamente de la música conocida como vallenata, y dentro de ella se destacan algunas de sus figuras más populares. Entre otras cosas en este año 2012 las carteleras estuvieron dominadas por algunos veteranos repetidos, como los del género del merengue, y otros presentaron a verdaderas leyendas de la música salsa como la Sonora Ponceña, Andy Montañez y Oscar D' León.

Las otras expresiones y formatos populares urbanos bailables tropicales escasearon en esta programación. Aparecieron solamente artistas tropicales de trayectoria destacada como Checo Acosta, y en menor medida otros que vienen luchando voluntariosamente como las orquestas Fusión, Colombia Caribe, SheKeré, Ángel y Marlon, Son de Ovejas, La Nómina del Pin o Son Mocaná, de Juventino Ojito, entre otras. El mismo Juan Carlos Coronel estuvo ausente de los escenarios bailables más comerciales.

La partida a la eternidad del Joe Arroyo, a pesar del homenaje a su memoria en la publicidad y en el Festival de Orquestas y Acordeones, acentuó esa sensación de ausencia protagónica de grupos bailables tropicales en la programación de los principales espacios.

Un cartel musical reducido. La pregunta es, ¿refleja esta programación los movimientos musicales bailables diversos de nuestra Región Caribe colombiana? La respuesta podría ser sí, si nos atenemos solamente a que ese es el esquema o el mundo que los medios de comunicación tradicionales como la radio de FM y la televisión han moldeado desde hace más de 40 años. O sea, que solamente lo que impone la radio y la televisión de formato tradicional es lo que refleja el gusto de la gente. Y allí estarían los artistas más sobresalientes del vallenato, que se ha reducido en esta oferta bailable del carnaval a cuatro o cinco figuras.

Es un cartel que pasea por cinco o seis escenarios de baile a los mismos artistas: cuatro o cinco salseros y merengueros veteranos, y entre cinco o seis del vallenato.

Pero la respuesta también podría ser, no, si nos atenemos a ese nuevo mundo que se ha creado como producto del avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, de la producción digital de la música y de la globalización. También podría ser no, si nos atenemos a que el mundo del Carnaval de Barranquilla, especialmente en lo que tiene que ver con la médula central de las expresiones folclóricas como la cumbia, de las danzas y comparsas tradicionales, mantienen como reyes de esas expresiones a los grupos, formatos y músicas folclóricas populares del Caribe colombiano.

Lo que derrumbó internet y la globalización. A mi modo de ver, nuestra música folclórica popular no desaparecerá por el hecho de que la radio y la televisión de formato tradicional no le dé en estos momentos más espacios continuos de difusión. Estuvo en peligro de que desapareciera definitivamente de la difusión, cuando se creía que estos medios tradicionales reinarían eternamente. Pero no fue así, la revolución digital, la Internet y la globalización derrumbaron ese presagio.

Pero además de eso, la supervivencia del espacio anual del Carnaval de Barranquilla, y poco a poco de otros espacios festivos en ferias, festivales y carnavales regionales, permitió la sobrevivencia de nuestras músicas tradicionales por más de 100 años desde el siglo XIX. Sobrevivencia que permitió convertirse en la materia prima de producciones musicales que se adaptaran a los cambios en los espacios bailables, a su función social, y a los nuevos lenguajes sonoros producto de los cambios tecnológicos.

Una de las ventajas de nuestra música y de muchos de nuestros músicos es la capacidad de adaptación a las nuevas corrientes musicales con sus formatos, cambios instrumentales y a las variadas formas de armonización. Lo mismo que a los cambios tecnológicos de los medios de comunicación y a las recomposiciones de mercado en cuanto a la circulación de la música. Así fue hasta cuando se dieron las recomposiciones dentro del modelo de la industria de la música en el campo discográfico, con su esquema que sobrevivió hasta hace unos 20 años. Modelo que consistía principalmente en que una compañía discográfica financiaba todo el proceso que va desde la producción hasta difusión y circulación del disco de vinilo, en sus inicios, de 78, 33 o 45 Rpm.

Este modelo de la industria musical, que comprendió desde sus inicios la fase de la difusión, participando en la fabricación de aparatos de reproducción primero, en la creación en algunos países de medios de difusión como la radio y posteriormente la televisión, y de los almacenes de distribución, muy tempranamente se fueron desprendiendo de estas últimas actividades de la cadena.

Dejándolas en manos de otros empresarios. Al menos así sucedió con la industria discográfica colombiana más destacada en el siglo XX. Discos Fuentes, por ejemplo, desde un inicio se vinculó a la difusión con la creación de Emisoras Fuentes en Cartagena, pero posteriormente se desprendió de ella. Discos Sonolux coqueteó en más de una ocasión en participar en algunas emisoras especialmente en Medellín, pero también terminó cediendo ese espacio.

Aunque, paradójicamente, a comienzos de la década de 1990, en pleno auge de la globalización y del auge también de los cambios tecnológicos en las comunicaciones, una cadena radial robusta como RCN invirtió la tendencia, al adquirir una industria discográfica como Sonolux, en Medellín.

A la par de esta dinámica industrial, se adaptaron rápidamente nuestros músicos con nuestras músicas tradicionales, en el Caribe colombiano, a los nuevos contextos de baile, de distracción y entretenimiento social. Echando mano para esa adaptación de las corrientes musicales del momento como lo fue el jazz, especialmente el bailable para salón. Tratando de pasar por encima de los prejuicios sociales en contra de nuestra música tradicional. Con esa dinámica, lo tradicional ingresó a la gran industria, pero con las formas y los formatos modernos de la época, conservando las estructuras rítmicas básicas.

El paso y el peso de la industria musical. ¿Pudo en ese momento, entre 1930 hasta 1950, nuestra música tradicional de cantos, pitos y tambores ingresar a la gran industria musical? La respuesta es no. Solamente cuando se recorre un buen trecho en la industria bajo otros formatos y arreglos modernos es que aparece la oportunidad para que nuestra música tradicional ingrese tímidamente a la industria del disco. Primero en el mercado local y regional, posteriormente en el mercado nacional e internacional. En el primer boom de nuestra música en el país y en algunos países latinoamericanos, en el que tuvo que ver mucho la visibilización a través del cine mexicano hacia finales de la década de 1940, y durante la década de 1950, nuestra música tradicional apareció discretamente, pero, como siempre, seguía siendo protagonista y sostén de las fiestas cada más importantes del Carnaval de Barranquilla, y del mapa festivo religioso y pagano de la Región.

Solamente cuando se presenta el segundo boom de nuestra música hacia inicios de la década de 1960, primero con el éxito de La pollera colorá como cumbia, a la par que se regó como pólvora el éxito de la música de Los Corraleros de Majagual, conjuntamente con la oficialización a nivel institucional de la cumbia como símbolo de identidad nacional, tanto en el baile como en la música, y con la entrada al país de las grandes transnacionales de la industria de la música como CBS o Philips, es cuando nuestra música tradicional adquiere mayor entronque con la industria de la música.

El mejor ejemplo de ello fue el de La Cumbia Soledeña, de Efraín Mejía, y el de Los Gaiteros de San Jacinto, dirigida por Toño Fernández. En la consolidación de la cumbia como símbolo de baile y música nacional contribuyó lo realizado por Delia Zapata Olivella, primero, y el trabajo de Sonia Osorio, después, aunque con diferencias en sus conceptos y puestas en escena.

A partir de ese momento, década de 1960, se adhirió otro género de nuestra música tradicional que inició como música de acordeón y poco a poco se fue configurando como vallenato, por razones de valoración y construcción musical en su proceso, pero también a otras razones de acontecimientos políticos nacionales. Solamente cuando la industria de la música transnacional, otra vez CBS, vincula a su portafolio la música vallenata, es cuando se da el otro boom importante de la música tradicional.

Sin embargo, este auge del vallenato tuvo que pagar un alto costo en una de sus características tradicionales, la separación del cantante y del acordeonero en dos figuras diferentes. Condición sine qua non de la industria, en ese momento de CBS, para seguir invirtiendo en la producción, difusión y circulación de está música. La bendición a este cambio y adaptación a los cánones de la gran industria de la música, se dio en la versión de 1972 del Festival de la Leyenda Vallenata, en el que coronaron como Rey al acordeonero Miguel López, cantando Jorge Oñate. Fue cuando se hizo famoso el comentario popular de que habían elegido un Rey vallenato mudo.

A partir de ese momento, esta música ingresó a un proceso de adaptación permanente a los requerimientos de la gran industria transnacional de la música, creando cada cierto tiempo representantes y productos musicales controversiales, pero de mucha aceptación en el mercado.

Ausencia de políticas públicas. Dentro de ese fenómeno, lo tropical popular moderno que se había alimentado de las músicas de pitos: gaitas y millos; de tambores y de los llamados bailes cantados, y de algunas creaciones en bandas y música de acordeón sabanera del viejo Bolívar, permitió oxigenar las propuestas tropicales con el surgimiento de los hermanos Piña.

Paralelamente, la seducción en el plano local en Barranquilla por parte de las discográficas pequeñas de las cantadoras tradicionales de la región permite la reivindicación de esta música tradicional, proyectada más adelante en el inolvidable Joe Arroyo.

Hasta ese momento, década de 1980, nuestra música tradicional de pitos, tambores y bailes cantaos había estado sujeta a las adaptaciones y al camino que abrían los músicos y agrupaciones modernas, llevados de la mano de la industria discográfica. Y dependiendo su difusión de los otros conglomerados de la radio regional y nacional. Pero lo evidente es que poco o nada se alcanzó en la organización y empoderamiento de negociación del producto musical regional. Igualmente fueron demasiado escasos los esfuerzos de investigación y de formación de esas músicas en nuestro entorno.

Sin embargo, los cambios tecnológicos con la aparición de la grabación digital, la comunicación satelital y el desarrollo de la web, así como el proceso acelerado de la globalización, permitieron evidenciar, sobre todo el último hecho, que existían grandes posibilidades de ser global desde lo local. Desde tu cultura local.

En este punto fue nuevamente la música de pitos, tambores y bailes cantaos, la que retomó su protagonismo, especialmente en el ámbito internacional, a través de una figura importante como Totó la Momposina, desde mediados de la década de 1980. O en la continuidad productora del Joe Arroyo, o mimetizada a través del híbrido musical contemporáneo de Carlos Vives. Lo curioso de este fenómeno es que la vieja etiqueta de identidad musical y baile de la cumbia no solamente se propagó en las propuestas bailables de muchos países de América, con sus particularidades, por supuesto, sino que ha vuelto a tener ampliación y difusión desde hace varios años en el país y en los escenarios internacionales. El mejor ejemplo de ello son las propuestas de Systema Solar, Bomba Estéreo, recientemente de Stereocuco y Boza, para mencionar solo los locales.

Lo preocupante es que se mantenga la constante de los anteriores procesos, la ausencia de una política que canalice, organice y fomente el campo musical en todas sus dimensiones. ¿Cómo hacer para que estos auges musicales no sean solamente de unos cuantos grupos o artistas, y convertirlos en algo más sostenible y sólido en nuestro desarrollo cultural y musical a largo plazo?

Hasta hace unos diez años, la presencia del estado y los gobiernos en todo este proceso de industrialización de nuestra música, fue muy precario, sin embargo en la última década, pero especialmente en el último lustro la elaboración de políticas nacionales van adquiriendo más protagonismo, aunque no con el ritmo deseado. Paradójicamente, la primera ley con carácter de industria en las artes ha sido para el estímulo del cine nacional.

Sin embargo, es bueno destacar algunos avances como la elaboración de un marco de política pública para el emprendimiento cultural, con antecedentes en la Ley 1014 del 2006 sobre el fomento al emprendimiento en todas los campos del desarrollo; de una política para el fomento a las industrias creativas (industrias culturales, creativas, producción artística y economía creativa), así como el marco de política de gestión internacional de la cultura de Colombia.

En el plano regional y local, casi nada es lo que se ha desarrollado en ese sentido. Ni siquiera se ha avanzado en aplicar regional y localmente la legislación y las políticas nacionales que se han elaborado últimamente. Lo cual es sumamente grave. Las iniciativas en ese sentido en los últimos 15 años han sido aisladas, sin ninguna articulación institucional en los entes territoriales departamental o municipal. Por ejemplo, en la década de 1990 se logró implementar y realizar algunas directrices que pudimos desarrollar conjuntamente con otro comunicador intuitivo como Laurian Puerta desde este diario, con algunas entidades privadas y públicas como la Universidad del Atlántico y Comfamiliar Atlántico, así como con algunos gestores culturales entusiastas.

Esas iniciativas se centraron principalmente en diseñar y poner en escena espacios de circulación de las fuentes de la tradición musical, de la creación de centros de documentación y de memorias, y una motivación para la organización en el plano local de Barranquilla, especialmente en nuestro carnaval, de la cantera creativa y productiva en la música y las expresiones folclóricas culturales.

Se logró avanzar un poco, pero nunca desde la política pública, que es una de las grandes debilidades que existen a nivel regional y local. La Fundación Carnaval ha recogido algunos aspectos contenidos en la Agenda del Carnaval hacia el Siglo XXI, pero con algunas dificultades en la aplicación de los conceptos y alcances.
Territorio de Pitos y Tambores. En los últimos siete años, el Ministerio de Cultura ha diseñado políticas para acompañar los procesos, especialmente en el campo de la formación y la creación de escuelas municipales de música, con énfasis en bandas, coros y de música tradicional. El llamado Plan de Música para la Convivencia. Igualmente desde hace unos tres años arrancó un acompañamiento para los componentes de investigación, formación y gestión de las músicas tradicionales del país, conocido hoy como Programa de Territorios Sonoros de Colombia, y que en nuestra Región ha comenzado a desarrollarse como Territorio de Pitos y Tambores.

El Ministerio de Cultura con este programa “busca reconocer los fluidos musicales del país y consolidar los espacios de las escuelas de música como tejido protector y transformador de las tradiciones. Igualmente impulsa la acción descentralizada para que los músicos y sus instituciones gestionen el fomento de sus músicas en las regiones, al tiempo que constituyen una estrategia de integración político-administrativa que propicie el diálogo y la coordinación de esfuerzos de gestión e inversión para el fortalecimiento del campo musical en Colombia… proyecta que al 2014 los Territorios Sonoros de Colombia habrán aportado a la integración y al fortalecimiento del Sistema Regional Cultural, mayor valoración y reconocimiento de los bienes, servicios y manifestaciones musicales”(Territorios Sonoros de Colombia en http://www.mincultura.gov.co/recursos_user/imagenes/Artes/Musica/cuadro%... ).

Efectivamente, este programa ha comenzado a integrar poco a poco a los actores de la región en el campo de la música tradicional, y en el 2011 entre las metas trazadas se pudo avanzar en una propuesta de organización para el sector a través de la Red de Música del Territorio de Pitos y Tambores. Igualmente se logró construir un documento de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo de la Música del Caribe colombiano, I Fase, Territorio de Pitos y Tambores. Lo mismo que en el diseño del Micrositio de Pitos y Tambores, y su puesta en marcha muy pronto en el 2012. Así como la investigación de la situación e impactos que ha tenido la violencia y desplazamientos de la población en las escuelas de formación de música y danza tradicional en la subregión de los Montes de María.

La consolidación de las escuelas de música como tejido protector y transformador de las tradiciones, el empoderamiento para el desarrollo de una gestión tendiente a lograr mayor autonomía de creación y producción cultural, así como el aumento para la inversión en el campo musical en los entes territoriales, pasa no solo por la apropiación de los actores musicales de este proceso, sino de la sintonía de los entes departamentales y municipales de la Región a través de su apoyo en los planes de desarrollo, especialmente en el campo de la cultura y la música.

Es hora de que entre las políticas de desarrollo de la Región del Caribe colombiano se vincule, organizándolo, por supuesto, al sector de la música y lo festivo como uno de los pilares de nuestra industria cultural y creativa que hay que crear y estimular. En ese proceso estamos en mora de liderarlo, como pioneros en el país, como las primeras músicas que rápidamente se integraron a los cambios modernos de la industria de la música.

De lo contrario, volveremos a lo mismo, a que los más sintonizados con los procesos modernos en la música terminen siendo unos poquísimos, quedando por fuera una masa inmensa del sector, y que por el otro, los procesos de formación musical no estén contribuyendo a la reconstrucción y fortalecimiento de los “tejidos transformadores” de nuestras músicas.


Por Mariano Candela
Docente investigador Universidad del Atlántico
Gestor Regional Proyecto Territorio Pitos y Tambores del Ministerio de Cultura

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 08:14 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

Lucho Bermúdez: Trascendió fronteras y generaciones

18 de Febrero, 2012  ·  General


Lucho BermúdezPor Andreiza Anaya Espinoza — Cartagena

En la cultura necesitamos nuevos talentos, jóvenes que refresquen el campo, que den una mirada diferente, que indaguen y que abran nuevos espacios comunicativos, culturales y artísticos, afirma el folclorista Juancho Nieves.

Cuando un amigo, gaitero, folclorista y gestor cultural me invitó al Homenaje a “Lucho” Bermúdez, no supe qué contestar, tenía una leve idea de su quehacer en la música, pero nada concreto. Mi amigo, asombrado, con su tono sabanero “cantao” y risueño, me preguntó: ¿cómo va a ser?, es imposible!

Para muchos puede ser entendible mi inopia cultural, eso, teniendo en cuenta que hago parte de las llamadas nuevas generaciones, esos jóvenes que no alcanzamos los 25 años, y que según el “censo de las generalizaciones”, solo nos interesamos por cualquier aparato tecnológico nuevo que aparezca.

Al llegar a Carmen de Bolívar, el 25 de Enero, día del Homenaje a “Lucho”, el olor a pueblo, a tierra mojada, a árboles verdosos, y los saludos cantaos de los habitantes y visitantes del día, solo me transportaron a una palabra: Tradición.

Con el triunfo de la Selección Colombia de fútbol, o cuando la “Chechi” Baena, o cualquier deportista se cuelga el oro en las competencias, no se podría recordar cuántas veces hemos coreado orgullosamente, con el corazón henchido un afamado tema:


Colombia tierra querida himno de fe y armonía, 
Cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría 
Vivemos, siempre vivemos a nuestra patria querida 
Tu suelo es una oración y es un canto de la vida
Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida


Ésta es una de las obras insigne del maestro “Lucho Bermúdez”, y que resonó una y otra vez en el evento, como también muchos de sus temas. Sorprendida (igual que muchos de mi generación), por el amplio y conocido repertorio del maestro Lucho Bermúdez, reconocí la importancia del personaje artífice de que en las celebraciones sociales de la actualidad, la música del Caribe colombiano tenga un prestigioso lugar.

“... El maestro, demostró siempre un gran amor a su terruño, tanto a su pequeña tierra el Carmen de Bolívar, como a su nación, Colombia, un ejemplo de eso es la personificación en los nombres de sus composiciones, con las que poéticamente exaltaba las bondades de los lugares o personas a los que le cantó: Diana María, Carmen de Bolívar, Tolú, San Andrés, y Colombia tierra querida son muestra de ello”, afirmó el investigador musical Emery Barrios.

Cierto es que a partir de ese momento, no dejó de sonar temas que aunque no sabía su autor conocía previamente en diferentes adaptaciones, tales como: Sal si puedes, Carmen de Bolívar, Caprichito, San Fernando y más composiciones rítmicas que infinidad de veces los jóvenes hemos disfrutado en un salón de baile, o en fiestas patronales, desafortunadamente sin conocer el creador, muestra de que estos son espacios necesarios en materia de promoción cultural, para que ayuden en la visibilización y promoción al talento autóctono.


Legado de una nación 
Luis Eduardo Bermúdez murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá a sus 82 años. La vida le dio el tiempo necesario para dejar su huella en el país, con más de 1.200 composiciones, sin embargo, el legado de éste músico costeño trasciende más allá de la composición de un tema musical.

Para Adolfo Pacheco, músico sabanero, “Su huella en la década de los años 30 del siglo XX hasta nuestros días, con los ritmos populares colombianos, fue hecha con la misma versatilidad e innovación que lo caracterizaba: gracias a su creatividad, fue quien adaptó ritmos como el merecumbé, el porro y la cumbia, al formato de orquesta, lo que ayudó a la música del Caribe a alcanzar lugares como los bailes de salón en Bogotá, ardua labor, teniendo en cuenta que en estos lugares dominaba la música andina, bambucos y demás, de ahí que hoy se valore y dignifique su vida y obra”


Año Lucho Bermúdez: Obras y becas
“Carmen querido, tierra de amores, hay luz y ensueños bajo tu cielo, y primavera siempre en tu suelo, bajo tus soles llenos de ardores. Como las mieles que dan sus cañas, tienen tus hembras los labios rojos, toda la fiebre de tus montañas, las llevan ellas dentro'e los ojos. Tierra de placeres, de luz, de alegría, de lindas mujeres, Carmen tierra mía.”

Al compás de ésta y otras melodías del maestro “Lucho” Bermúdez, fue amenizado el amanecer del pasado 25 de Enero del Carmen de Bolívar. De esta manera, con una alborada, se dio inicio al homenaje del cumplimiento de los 100 años del vitalicio del maestro Luis Eduardo Bermúdez Acosta, donde además se dio a conocer la declaración por parte del Ministerio de Cultura del “Año Lucho Bermúdez”.

  • Ley desde el Ministerio de Cultura, que decreta la creación de una Escuela Musical en el Carmen de Bolívar.
  • Inauguró en la Casa de la Cultura del Carmen de Bolívar, el Salón Lucho Bermúdez, ambientado con fotografías y documentos sobre su vida y obra.
  • El 20 de Julio, día del Concierto Nacional, el homenajeado será el ejemplar músico.
  • La Gobernación de Bolívar estimulará la creación musical con el otorgamiento de 20 becas, a través de la Escuela de Bellas Artes.


Catarsis en los Montes de María
“El Carmen de Bolívar hoy vivió una especie de exorcismo, de catarsis. Cuando el Carmen, el pueblo, la gente, pidió a la Orquesta Lucho Bermúdez que se repitiera el tema Carmen de Bolívar, significó más allá que querer bailar o cantar, era la materialización de un sentimiento, fue un grito de alegría y libertad, un grito que representó el rechazo al pasado y la pujanza del presente, un grito de orgullo por Lucho Bermúdez”, afirmó Soraya Bayuelo, con lágrimas en los ojos y voz entre cortada.

Lo más significativo, para este “renacer” de los carmeros, es la activa participación de la población joven en el evento. Fueron quienes más hicieron coro en las canciones. Las jóvenes hacían contonear sus caderas al son de porros, cumbias, y merecumbés; Los chicos, danzaban con galantería a sus parejas, mientras ellas hacían muestra de su altivez con ágiles movimientos.

Al despuntar los rayos del sol, poco a poco y unido con la brisa carmera afloró el entusiasmo de las gentes, tal entusiasmo, sentido de pertenencia y patriotismo es solo comparable con el que se vive en la celebración de las fiestas patronales, tan típicas y anheladas de los pueblos colombianos.

Pobladores y visitantes se dieron cita durante el día para pasear una y otra vez por las calles, por el parque, la iglesia, y por supuesto, por la casa donde desde niño y por años trasegó la vida del maestro Lucho Bermúdez. En la Iglesia se hizo una misa, en la que intervino la Coral Societas de la Universidad de Cartagena con los temas del maestro Lucho.

Luego se realizó en la Iglesia Carmen de Bolívar, un conversatorio sobre la vida y obra del maestro, moderado por el cantautor sabanero Adolfo Pacheco. Aquí se catalogó al maestro como un “revolucionario de la música popular colombiana”. Esta charla estuvo amenizada por fragmentos de las canciones de Lucho, y en el transcurso se hicieron honores a la familia del maestro Lucho, entregándole placas y distinciones a uno de sus hijos: Luis Eduardo Bermúdez.

Finalmente, y en pleno corazón del Carmen, en la plaza del pueblo, con el ocaso de la tarde y la ovación y el coro del público, se presentó por primera vez en la patria chica del maestro, la Orquesta Lucho Bermúdez, que bajo la voz de Diana Hernández “La María Mulata”, interpretó temas como Colombia tierra querida, Tolú, Sal si puedes, San Andrés y el infaltable porro Carmen de Bolívar, considerado por muchos el himno de los carmeros.

Bien dice uno de sus pobladores, que: “quien conociera al Carmen de Bolívar en su triste pasado, había jurado que no era el mismo pueblo... éste es el pueblo que yo conocí de joven, y me alegra saber que regresó a ser lo que era”. Un pueblo que enaltece la memoria de un coterráneo con imágenes de Lucho Bermúdez en las paredes de sus casas, y que demostró su calidez humana, al recibir de brazos abiertos a todos los visitantes, contándoles de viva voz anécdotas del homenajeado.

 
Fotos en Carmen de Bolívar, municipio en el Departamento de Bolívar, 
a unos 114 km al suroriente de Cartagena de Indias, al norte de Colombia

Lucho Bermúdez
Casa de Lucho Bermúdez. Visita enmarcada en el evento.


Lucho Bermúdez
Iglesia del Carmen de Bolívar, 
donde se realizó la misa inaugural con la presentación de la Coral Societas 
y el conversatorio sobre la Vida y Obra de Lucho Bermúdez.

Lucho Bermúdez
Leda Montes, única mujer que desposó Lucho Bermúdez y Luis E. Bermúdez (Hijo)


Lucho Bermúdez
Coral Societas, interpretando un repertorio del Maestro Lucho Bermúdez.


Lucho Bermúdez
Conversatorio, Vida y Obra Lucho Bermúdez, moderado por Adolfo Pacheco Anillo.


Fotos Andreiza Anaya Espinoza

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 10:44 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

El Maestro Lucho Bermúdez ahora y siempre

17 de Febrero, 2012  ·  General

Al maestro Lucho Bermúdez y su música la escucharemos ahora y siempre; esa voluntad jamás se quebrantará en el gusto melódico de los colombianos, ya que no hay un rincón de la patria donde no se oigan las composiciones, la flauta y el clarinete de quien ahora recordamos y exaltamos como  nuestro centenario icono  musical.

Colombia será invadida por su espíritu tropical

El mandatario nacional, Juan Manuel Santos Calderón, dijo en el marco de la celebración del natalicio de Lucho Bermúdez que el país honrará la memoria de este gran maestro, cuyo legado resuena en todos los rincones de Colombia y gran parte del mundo. De esta manera, desde el miércoles 25 de enero y a lo largo del año 2012, toda Colombia será invadida por un espíritu tropical y festivo, y se moverá al son de porros, cumbias, vallenatos, mambos y chachachás.

“Queremos que su obra perdure y se divulgue entre las nuevas generaciones para que la disfruten y admiren como lo hemos hecho ya millones de colombianos”.

La Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura expidieron un decreto que declara el 2012 como ‘Año Lucho Bermúdez’, con lo cual buscan rendir honores y preservar la memoria de este compositor, arreglista, intérprete y director costeño, cuyas composiciones, nutridas con la realidad y riqueza cultural de cientos de pueblos, le han dado la vuelta al mundo, llevando con sus aires una muestra importante de la nacionalidad colombiana.

Músico universal y versátil

Luis Eduardo Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en El Carmen de Bolívar (Bolívar) y murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá. Es considerado el compositor e intérprete musical más representativo e insigne de la música colombiana, porque popularizó e internacionalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro, el vallenato y el merecumbé.

Su sensibilidad artística le permitió componer más de mil canciones en aires como el porro, la cumbia, el joropo, el mapalé, el tango, el mambo y hasta el chachachá. Multifacético como ninguno, ‘Lucho’ Bermúdez tocaba trombón, trompeta y saxofón, pero, sin mucha dificultad, era también un maestro con la flauta y el clarinete. Fue pionero en escribir en partituras su música, lo que permitió su difusión y permanencia en el tiempo.

El encuentro de los grandes. De izquierda a Derecha: Maestro Antonio ‘Toño’ Salas, Maestro Leandro Díaz Duarte, Periodista Rafael Oñate Rivero –testigo del encuentro–, Maestro Luis Eduardo Bermúdez Acosta ‘Lucho Bermúdez’ y el Maestro Rafael Escalona Martínez.
El encuentro de los grandes. De izquierda a Derecha: Maestro Antonio ‘Toño’ Salas, Maestro Leandro Díaz Duarte, Periodista Rafael Oñate Rivero –testigo del encuentro–, Maestro Luis Eduardo Bermúdez Acosta ‘Lucho Bermúdez’ y el Maestro Rafael Escalona Martínez.

Sonó sin cesar, en Colombia y en el exterior, como si fuera dueño de los salones de baile y emisoras, en donde demostró su talento y capacidad para fusionar al país, al Caribe y Latinoamérica con su música. Fue un músico universal: dirigió bandas de pueblos y municipios, pero también participó como director e intérprete de las más famosas orquestas de música tropical del mundo, como la Billo´s Caracas Boys, Los Melódicos, la Orquesta de Bebo Valdés y la Sonora Matancera.

Primeros pasos de su trayectoria

•         ‘Lucho’ Bermúdez presenta oficialmente en sociedad la Orquesta de Lucho Bermúdez el 15 de julio de 1947 en el Hotel Granada, e inicia así una intensa agenda de presentaciones, giras y grabaciones, que durarían toda su vida.

•    En 1948 se radica en Medellín, donde trabaja de planta en el Hotel Nutibara, en el Club Campestre y como Director Artístico Musical de la emisora La Voz de Antioquia.

•    En Medellín acompañó a Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Avelina García y Toña ‘La Negra’, entre otros artistas famosos de la época.

•  La capital antioqueña se convirtió en la sede discográfica más importante del país y allí grabó el tema Salsipuedes, que lo convirtió en un auténtico ídolo popular. En Medellín vivió 15 años.

•   En 1952 fue invitado a participar en el Festival de Música Latinoamericana de La Habana, organizado por el maestro Ernesto Lecuona. En Cuba grabó cuatro temas con la RCA Víctor, dirigió para la radio la Orquesta de Bebo Valdés y para televisión la del maestro Ernesto Lecuona.

Algunas de las piezas más célebres

Entre las composiciones más reconocidas del maestro ‘Lucho’ Bermúdez están las siguientes:

Carmen de Bolívar
Colombia tierra querida
San Fernando
Salsipuedes
Diana María
Caprichito
Tina
Buenos Aires
Añoranza
Fantasía tropical
Embeleso
Prende la vela
Te busco
Borrachera
Pata cumbia
Fiesta de negritos
Gaiteando
El campeón
La gaita

Esta reseña del gran músico colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta la cerramos con dos párrafos escritos por  Diego F. Tabares, en el albambuquero Blogspot.com, evocando  las palabras de Hollman Morales en un artículo publicado hace ya varios años: “Con Lucho Bermúdez nació el ritmo nacional. Él hizo vibrar al país por encima de partidos políticos y credos religiosos”. El pasado de muchos colombianos menores de 50 años está irremediablemente ligado a sus canciones. Su orquesta nos dio personalidad musical y nos internacionalizó con ese sabor costeño originario de Carmen de Bolívar.

Escuchar sus interpretaciones significa retornar al pasado de los abuelos, del chocolate de las cinco de la tarde y de la voz de Bobby Ruiz entonando El mochilón. El viejo Lucho es sinónimo de rumba. Y cada nota suya tiene un genuino sabor criollo. Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. Referencia bibliográfica:Mincultura.com

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 12:29 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

Así fué el carnaval de las artes

14 de Febrero, 2012  ·  General

Joe Arroyo y Estercita Forero, homenajeados en el Carnaval de las Artes de Barranquilla.

Concurrida, emotiva, llena de luces, disfraces y música. Esas fueron las notas predominantes en la clausura del VI Carnaval Internacional de las Artes, cuyo telón se cerró con el maravilloso homenaje al maestro de maestros: Lucho Bermúdez, nacido hace 100 años en El Carmen de Bolívar.

‘En los cien años de Lucho Bermúdez’ fue el título del segmento en el que participaron Patricia Bermúdez y la orquesta del inolvidable maestro Lucho Bermúdez.

‘Carmen de Bolívar’, el cadencioso porro que compusiera el maestro Lucho en el decenio de los 40 del siglo 20 y que todavía se goza con fervor, llenó la sala del Amira de la Rosa. La parte periodística, con entrevistas, estuvo a cargo de Roberto Pombo, director de la Casa Editorial El Tiempo.

“El maestro Bermúdez sigue más vivo que nunca. No podemos dejar que decaiga su música”, pidió con voz enérgica uno de los asistentes en el auditorio.

Previamente, Efraim Medina Reyes, codirector de La Cueva, dio las palabras de agradecimiento en representación de La Fundación La Cueva, organizadora del super evento cultural.

En la última jornada, el humor se había hecho presente en la velada con el encuentro ‘Voces y humores de Camilo Cifuentes’, quien dialogó con Darío Fernando Patiño, y dio una muestra ejemplar de su extraordinaria facultad como imitador, representando al ‘Puma’ José Luis Rodríguez, a Julio Iglesias, a Andrea Bocelly.

Arrancó la función dominical con la sesión ‘Historias con sabor’, con la periodista Erika Fontalvo y el legendario salsero de origen puertorriqueño Joe Quijano.

Sentado en una silla, con las contundentes huellas de los años reflejadas en su humanidad, Joe Quijano cantó con el acompañamiento de una banda de 10 músicos dirigidos por Juventino Ojito, cuatro de las piezas clásicas de su repertorio: ‘La pachanga se baila así’, ‘Cataño’ (interpretada a dos voces con Willie Calderón), ‘Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar’ y ‘Qué bueno baila usted’. Nos dio una ñapa, al final, repitiéndonos un pedazo de ‘La pachanga se baila así’.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 21:10 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
img

Inolvidable Carnaval de las Artes

13 de Febrero, 2012  ·  General
Jairo Rendón

La big band del maestro Lucho Bermúdez en escena, junto a su hija Patricia Bermúdez y Roberto Pombo, en el cierre.

Concurrida, emotiva, llena de luces, disfraces y música. Esas fueron las notas predominantes en la clausura del VI Carnaval Internacional de las Artes, cuyo telón se cerró ayer con el maravilloso homenaje al maestro de maestros: Lucho Bermúdez, nacido hace 100 años en El Carmen de Bolívar.

‘En los cien años de Lucho Bermúdez’ fue el título del segmento en el que participaron Patricia Bermúdez y la orquesta del inolvidable maestro Lucho Bermúdez.

Carmen de Bolívar, el cadencioso porro que compusiera el maestro Lucho en el decenio de los 40 del siglo 20 y que todavía se goza con fervor, llenó la sala del Amira de la Rosa. La parte periodística, con entrevistas, estuvo a cargo de Roberto Pombo.

“El maestro Bermúdez sigue más vivo que nunca. No podemos dejar que decaiga su música”, pidió con voz enérgica uno de los asistentes en el auditorio.

Previamente, Efraim Medina Reyes, codirector de La Cueva, dio las palabras de agradecimiento en representación de La Fundación La Cueva, organizadora del evento cultural.

En la última jornada, el humor se había hecho presente en la velada con el encuentro ‘Voces y humores de Camilo Cifuentes’, quien dialogó con Darío Fernando Patiño, y dio una muestra ejemplar de su extraordinaria facultad como imitador, representando al 'Puma' José Luis Rodríguez, a Julio Iglesias, a Andrea Bocelly.

Arrancó la función dominical con la sesión ‘Historias con sabor’, con la periodista Erika Fontalvo y el legendario salsero de origen puertorriqueño Joe Quijano.

Sentado en una silla, con las contundentes huellas de los años reflejadas en su humanidad, Joe Quijano cantó con el acompañamiento de una banda de 10 músicos dirigidos por Juventino Ojito, cuatro de las piezas clásicas de su repertorio: La pachanga se baila así, Cataño (interpretada a dos voces con Willie Calderón), Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar y Qué bueno baila usted. Nos dio una ñapa, al final, repitiéndonos un pedazo de La pachanga se baila así.

Palabras claves
publicado por edgardoalfonso a las 09:16 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Sobre mí
FOTO

Edgardo Tapia

Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión

» Ver perfil

img  Enlaces
» Escritores Montemarianos
» El Carmen querido
» El Carmen en Youtube
» Historia de El Carmen de Bolívar
» Mapa de El Carmen de Bolívar
» Alcaldía de El Carmen de Bolívar
» Fundación Semana de El Salao
» Iglesia Adventista de El Carmen de Bolívar
» El Carmen Radio
» Tele Montes de María
Más leídos
» Accidentes de tractomulas dejó 3 muertos en San Juan Nepomuceno
» Alimentos del ICBF llegan en mal estado
» Asi se votó por los Concejales para El Carmen de Bolívar
» Cooperativa COOACEDED presenta balance en El Carmen de Bolívar
» El torombolo se consume y se cultiva mucho en El Carmen de Bolívar
» Se instala primer Comité Cívico Social en El Carmen de Bolívar
» Secretarías Municipales a rendir cuentas a la Gobernación de Bolívar
» ¿Tiene idea para que sirve un Concejo Municipal?
» Tremendo cambio: el burro por la moto
» Un siglo de bailes
Se comenta...
» Secretarías Municipales a rendir cuentas a la Gobernación de Bolívar
8 Comentarios: oscar luis sanchez escalona, samuel, ANUAR OTERO, [...] ...
» Procuradoría dice que El Alcalde de El Carmen de Bolívar Galo Torres se vá
0 Comentario: certificado procuraduría
» Uribe el cabecilla principal de los robos de tierras se extiende desde Los Montes de María y gran parte del país y sigue libre
2 Comentarios: RENE TORRES, RENE TORRES
» El torombolo se consume y se cultiva mucho en El Carmen de Bolívar
4 Comentarios: Andres Correa, TILCIA MARIA, Ana Mnediola, [...]
» Ocho remedios naturales para estimular la inteligencia y mejorar la memoria
1 Comentario: problema de desconcentracion

Online Casino Hong Kong ruletti KASINO Polls TRADING PLATFORM

allslots casino | Casino Online | Encuestas | Online casino blacklist | the art of shaving

Get your own Chat Box! Go Large!
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad