« Entradas por tag: educaciónMostrando 21 a 30, de 69 entrada/s en total:
 |
|
25 de Diciembre, 2011
·
General |
JOSEITO CASTAÑO En temporada de receso vacacional, el secretario de Educación Departamental, Antonio Barrios, entregó los computadores al rector de la Institución Educativa de San Pedro Consolado y a dos de sus estudiantes. El acto contó con la presencia del alcalde municipal, Roberto Guardela Osorio; la secretaria de educación municipal, Eucaris Luna Serrano, representantes de laUniversidad Tecnológica de Bolívar y los rectores de los colegios favorecidos, Antonio Herrera y Edinson Yépez, respectivamente.
Los computadores fueron gestionados por la alcaldía municipal ante Computadores para Educar, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar, y se suman a unos 70 portátiles más que se han entregado en el último semestre a las instituciones educativas de las veredas La Playa, La Estrella, Botijuela, Arroyo Hondo, El Hobo y en el casco urbano a las instituciones educativas La Floresta, sede principal, y Nuevo San Juan, así como en los corregimientos de San Cayetano y San Agustín.
Planta de energía
La secretaria de educación municipal, Eucaris Luna Serrano, dijo que la Administración municipal donó las plantas de energía a aquellas instituciones que carecen de servicio eléctrico.
Antonio Barrios, secretario de Educación Departamental, expresó que con la entrega de estos computadores portátiles, se benefician unos 2.800 estudiantes.
Agregó que por intermedio de la ley 21 se construirán en San Juan 10 nuevas aulas con capacidad para 450 estudiantes, dotadas de dos baterías sanitarias y dos laboratorios, cuyo costo asciende a $4.000mil millones, de los cuales la Nación aporta el 70% y el Departamento el 30% restante.
El funcionario también entregó computadores en la Enea, corregimiento de El Guamo.
Queja
El rector de la Institución Educativa de San Pedro Consolado, Edinson Yepez, agradeció que los hayan tenido en cuenta para la entrega de los computadores, y por otro lado se quejó debido a que desde el mes de mayo la señal de Internet no sirve.
En ese sentido, pidió a Compartel que solucione este problema para que se le dé buen uso a las tecnologías con estos nuevos computadores.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 01:18 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
24 de Diciembre, 2011
·
General |
Según Ludy Flórez Montañez, directora de la Unidad de Estudios Virtuales y a Distancia del Instituto Superior de Educación Rural (ISER), la meta para el próximo año es lograr proyectarse más hacía las diferentes comunidades de Norte de Santander y zonas en donde ese organismo hace presencia.
Es por eso que este año a través de los centros operativos y sus estudiantes se realizó un trabajo enfocado hacía el fortalecimiento de la proyección social. De acuerdo con la Directora esta labor permitió dejar en alto el nombre del ISER y con Gladys Nubia Valderrama, docente de prácticas, se determinaron los parámetros de los proyectos y la forma como se debían desarrollar los trabajos sociales. “Con todo esto, lo que siempre buscamos fue enaltecer nuestro institución en cada uno del sitios en donde se hace presencia”, sostuvo.
Recordó que por intermedio del comité curricular se establecieron directrices para abrir espacios en escuelas, colegios y otros organismos pertenecientes a los diferentes CREAD. De acuerdo con las exigencias los estudiantes de las licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, al igual que en Humanidades y Lengua Castellana, debían desarrollar un plan de acción; teniendo en cuenta las dificultades o situaciones que llegaron a encontrar en la institución asignada para efectuar sus prácticas profesionales.
Todos estos procedimientos se aplicaron y a lo largo del semestre los futuros docentes presentaron los resultados de los proyectos ejecutados, con sus respectivos soportes, evidencias fotográficas, vídeos, constancias y fichas, entre otros documentos que acreditaban la labor desarrollada.
“Hemos recibido comunicaciones de las diferentes instituciones educativas y comunidades, en donde destacan el trabajo efectuado por nuestros estudiantes en sus prácticas I y II”, aseguró. Según Flórez Montañez, estos espacios se van a mantener y el próximo semestre el Instituto Superior de Educación Rural, seguirá con la tarea de fortalecer su presencia en los distintos puntos de la geografía nacional.
Recordó que se hace presencia en los municipios de Cartagena, San Sebastián, San Pablo, Santa Rosa, Montes de María, San Estanislao y el Carmen (Bolívar), Medellín, Sonsón (Antioquia), Landázuri, Málaga y Vélez (Santander), Corozal (Sucre), Valledupar (Cesar), Cravo Norte (Arauca), El Tarra, Tibú, Abrego y Pamplona (Norte de Santander). |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:40 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
24 de Diciembre, 2011
·
General |
En Cartagena, Sincelejo, Barrancabermeja y Carmen de Bolívar, la dirección de Primera Infancia del Ministerio presentó la oferta de un espacio de juego para niños, niñas, familias y comunidad en general.Desde el 20 de agosto en Sincelejo (Sucre), el 24 de septiembre en Cartagena(Bolívar), el 3 de diciembre en Barrancabermeja (Santander) y el 10 en Carmen de Bolívar (Bolívar), el Ministerio de Educación participó a través de la Dirección de Primera Infancia, en las Ferias del Servicio Ciudadano, lideradas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esta participación se realizó en el marco de la promoción de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre" en el territorio nacional.
La Feria, que se hace con el apoyo de las alcaldías, tiene como objetivo articular la oferta institucional del orden nacional, departamental y municipal; facilitar el acceso de los ciudadanos a los trámites y servicios que presta la administración pública y entregar información al ciudadano sobre los programas y campañas que desarrollan las entidades públicas o privadas de cada sector.
El Ministerio de Educación Nacional, como integrante de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, ofreció en cada ciudad un espacio de juego para niños, niñas, familias y la comunidad en general. El objetivo de las actividades desarrolladas fue promover el juego como derecho y como espacio de acercamiento, de encuentro y de disfrute de la primera infancia.
Adicional al aporte del Ministerio de Educación, las demás entidades integrantes de la Comisión (la Alta Consejería para la Prosperidad Social, la Alta Consejería para Programas Especiales, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) coordinaron actividades como el taller "Léale a su bebe", talleres de literatura, artes plásticas, música y artes escénicas, así como servicio de vacunación para niños y niñas de la Primera Infancia y para mujeres en edad fértil y adultos mayores. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:34 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
15 de Diciembre, 2011
·
General |
JOSÉ RAFAEL MOLINA RAMÍREZ
Los recursos de la estampilla han permitido que cada vez más se
amplíe la cobertura educativa y darle más oportunidades de estudios a los pobres
del departamento.
La aprobación le permitirá a la Universidad de
Cartagena ampliar el recaudo de la estampilla pro universidad hasta
por $300 mil millones en valor constante, siendo que la anterior ley le fijó un
tope de $60 mil millones.
Así mismo, según información de la Oficina de
Comunicaciones del Senado, quedó definido que el 35% del recaudo de la
estampilla deberá ser invertido en construcción, adecuación, remodelación,
mantenimiento de la planta física, escenarios deportivos, bibliotecas,
tecnología, bienestar universitario y educación virtual.
De este mismo
porcentaje se destinará una partida para bienes, elementos y equipos que se
requieran para el desarrollo de su misión.
Otro 25% debe ser invertido en
proyectos de investigación, 10% para la sede del municipio de Magangué, otro 10%
para la sede del municipio de El Carmen de Bolívar, un 10% para
la sede del municipio de Mompox y un 10% para otras sedes en municipios de
Bolívar diferentes a Cartagena.
Los dineros invertidos en los municipios
se destinarán así: 65% para infraestructura, tecnología y bienes y servicios,
35% para los programas académicos.
Sujetos de
pago
Se establece como gravamen de la estampilla todos los actos
jurídicos del orden departamental y municipal, con excepción de los contratos
laborales y órdenes de servicios personales. La tarifa no podrá exceder el 2%
del valor sujeto.
Según lo aprobado, el Concejo Distrital de Cartagena y
de los municipios del Departamento de Bolívar quedan facultados para que hagan
obligatorio el uso de la estampilla.
Lo
que dice el rector
El rector de la Universidad de
Cartagena, Germán Sierra Anaya, dice que estos recursos son de enorme
importancia para la institución, pues son los que ha permitido el mejoramiento
de las sedes, la modernización de sus plantas físicas, de laboratorios y
ampliación de los programas, al igual que en el mejoramiento de la
calidad.
Señala que estos recursos han permitido que cada vez más se
amplíe la cobertura educativa y darle más oportunidades de estudios a los pobres
del departamento.
Alega que los recursos de la estampilla representa
cerca del 8% del total que recibe la institución, pero es de vital importancia
pues tiene destinación especifica para su sostenimiento en cuanto a
infraestructura se refiere.
Otros recursos lo recibe de la Nación, venta
de servicios, matrículas, Gobernación de Bolívar, entre otros.
El rector
resaltó su agradecimiento a los ponentes del proyecto, los senadores Piedad
Zuccardi (Partido de la U) y Antonio Guerra (Cambio Radical), al igual que a los
forjadores del mismo como lo son la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) y al
representante Hernando Padaui.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
15 de Diciembre, 2011
·
General |
El subdirector
del Centro para la Industria Petroquímica del SENA Bolívar, Luis Eduardo
Chavarriaga, y la Directora de la Fundación Surtigas, María Claudia Trucco, en
la ceremonia de certificación de 26 técnicos en Instalación de Redes de Gas.
El Director del
SENA Bolívar, Jaime Torrado Casadiegos, en la instalación de las mesas
sectoriales en los Montes de María, para analizar y aportar a la solución de la
problemática de la región.
Voceros del
Centro Agroempresarial y Minero escucharon a los gremios de los Montes de María
y, de manera conjunta, trabajaron en las soluciones que permitan un desarrollo
sostenible en la zona, mediante el apoyo a la economía productiva.
SENA Regional Bolívar impulsa
el desarrollo productivo de los Montes de María
Montes de María es una región geográfica conformada por 15 municipios de los
departamentos de Bolívar y Sucre, con una ubicación estratégica que favorece la
comunicación de la región Caribe con el centro del país, convirtiéndose en un
corredor estratégico de acceso, entre los mercados locales y regionales, con
gran potencial productivo en materia agropecuaria, artesanal, pesquera y
ecoturística.
La riqueza natural, paisajística y cultural, representada en su amplia
biodiversidad de fauna, flora y etnias, le otorgan a sus pobladores orgullo por
su cultura, tradiciones y manifestaciones artísticas y folclóricas, con una gran
disponibilidad para asumir procesos de desarrollo.
En la actualidad existe gran expectativa en el territorio, a partir de la
convergencia de organismos estatales, iniciativas extranjeras, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, entre otros, que ha
experimentado una dinámica creciente en dimensiones de desarrollo (político
institucional, económico–productiva, ambiental, urbano regional y
sociocultural).
Estas iniciativas han permitido la formación de capital humano y
recuperación del tejido social, mayor empoderamiento de la sociedad civil y el
resurgimiento de un territorio sumido en la desesperanza y el abandono.
Por lo anterior, corresponde al SENA fortalecer su política de inclusión
social y mejoramiento de la productividad, para convertirse en el aliado
estratégico por excelencia, para liderar procesos de investigación aplicada,
transferencia de tecnología, acompañamiento en proyectos productivos y ejecución
de procesos de formación con pertinencia y calidad en alianza con entes
territoriales y actores de la región, en virtud al modelo estratégico de esta
Entidad.
Jaime Torrado Casadiegos, Director del SENA Bolívar manifestó que “el
SENA en Bolívar, como miembro del Comité Regional de Negocios Inclusivos de los
Montes de María, articula la formación que se desarrolla en los municipios de
esta importante región, con la inclusión de población vulnerable y la generación
de negocios productivos, para generar más empleo y mejores ingresos a esta
población”.
Al referirse a una muestra del trabajo desarrollado por la Entidad, Torrado
agregó que, “en los dos últimos años, 140 jóvenes víctimas del
desplazamiento forzado, de poblaciones en extrema pobreza y en su mayoría de las
comunidades ubicadas en el área de influencia de Surtigas (empresa distribuidora
y comercializadora de gas natural), se certificaron como
técnicos en Instalaciones de Redes de Gas, a través del Centro para la
Industria Petroquímica”.
En este caso, el SENA como entidad formadora para el trabajo actuó como
aliado estratégico de la Fundación Surtigas, en su gestión de responsabilidad
social empresarial para brindarles a los jóvenes y a sus familias, una nueva
opción de vida.
María Claudia Trucco, Directora de la Fundación Surtigas, argumenta que en la
medida de las necesidades laborales tanto de Surtigas, como de su red de
contratistas, se vinculará a estos jóvenes mediante el Programa de
Empleabilidad de dicha empresa.
De los 140 jóvenes, 26 se certificaron recientemente en San Jacinto,
convirtiéndose en un importante capital humano para los proyectos de extensión
de redes de gas que adelanta la compañía.
Para fortalecer su presencia institucional, el SENA en 2012 contará con una
sede propia ubicada en Carmen de Bolívar, para la atención de las necesidades de
formación y fortalecimiento empresarial y social de los Montes de María.
Aprobados cuatro proyectos productivos
El SENA a través del Centro Agroempresarial y Minero
acompañará con asistencia técnica y fortalecimiento socio empresarial a las
organizaciones beneficiarias del programa de alianzas productivas liderado por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -que con la aprobación de
cuatro nuevos proyectos, de los cuales dos son de Apicultura, uno de Mango de
Hilaza y otro de Aguacate, por valor de $1.640 millones- le apuesta al
desarrollo socioeconómico de los Montes de María.
Esos proyectos favorecerán a 72 pequeños productores de miel, a través de
la creación de 897 nuevas colmenas, y el mantenimiento de 1.191 existentes,
incluyendo la comercialización de dicho producto. También beneficirán a 70
agricultores de mango y aguacate.
Con este proyecto para agricultores se sembrarán, mantendrán y
comercializarán 135 hectáreas de dichos productos, en los corregimientos de
Libertad y Cacique, y 45 hectáreas en Santo Domingo de Meza, poblaciones que son
jurisdicción del municipio de San Onofre.
Sumándose a esta dinámica de proyectos productivos que se
vienen adelantado, se destaca el impulso de apuestas productivas en cacao,
ajonjolí, artesanías y plátano.
De acuerdo con Bibiana Pinto, Subdirectora del Centro
Agroempresarial y Minero, estos proyectos tienen el acompañamiento de Colombia
Responde, una estrategia del Gobierno Nacional que busca la consolidación de los
Montes de María, trabajando de la mano con instituciones gubernamentales y
locales de los municipios de San Onofre, Ovejas, el Carmen de Bolívar y San
Jacinto, la empresa privada y las comunidades rurales, para fortalecer la
alianza Estado-comunidad brindando oportunidades de ingresos para 147 familias
de la región.
SENA lideró mesa de trabajo para gestionar desarrollo
productivo
Con la participación del sector productivo, la academia y entidades
gubernamentales, se vienen adelantando mesas de trabajo para discutir y
repensar el territorio, apostándole a la visión montemariana, a través de la
construcción concertada con los actores de la región, de planes de
competitividad para las cadenas productivas identificadas.
“Estos espacios han sido el escenario propicio para establecer alianzas e
identificar proyectos comunes que permitirán aunar esfuerzos y hacer una
presencia de la institucionalidad articulada en la zona, con programas y
proyectos pertinentes que logren el incremento de la productividad y la
inclusión social en Montes de María”, explica la subdirectora del
Centro.
El SENA Bolívar, a través de este centro de formación, ha formado en los
últimos años en la región a 2.989 personas con programas titulados entre otros:
Acciones Educativas Comunitarias para la Promoción de la Acción Integral contra
Minas Antipersonal, Silvicultura y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales,
Mecanización Agrícola, Gestión de Recursos Naturales, Cultivo y Cosecha de Palma
de Aceite, Procesamiento de Leche y sus Derivados, Procesamiento de Frutas y
Hortalizas, Información Turística, Sistemas, y Elaboración de Objetos
Artesanales.
En total, 14.127 personas se han beneficiado con formación complementaria.
Estos procesos de formación han permitido obtener las competencias pertinentes
para desarrollarse en los proyectos de la agenda de competitividad de la región,
contribuyendo el SENA al mejoramiento de las condiciones de vida de estas
comunidades.
La Entidad también ha impulsado la creación de 106 unidades productivas, las
cuales han generado 212 empleos. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
06 de Diciembre, 2011
·
General |
Piedad Zuccardi, SenadoraLa Comisión Tercera del Senado de la República aprobó la ampliación de la Ley de “Estampilla Universidad de Cartagena” que permitirá captar más recursos para mayor cobertura e inversiones.
La ponente del proyecto, la senadora Piedad Zuccardi del Partido de La U, dijo que solo falta un debate, antes que finalice el año para dar aprobación final al proyecto de Ley que autoriza la ampliación de la estampilla Universidad de Cartagena hasta por 300 mil millones.
“Actualmente desde el año 1996 el cupo aprobado de la Estampilla Universidad de Cartagena estaba en $60 mil millones a precios constantes, pero en la actualidad ya se ha sobrepasado esa cifra y se han recaudado unos $102 mil millones; debido a que se agotó el cupo, la actual propuesta busca llevarlo a $300 mil millones, cuya destinación serán inversiones como la construcción de las nuevas sedes de la Universidad de Cartagena en El Carmen de Bolívar, Mompox y Magangué”, explicó a El Universal la senadora Zuccardi.
En general los recursos serían destinados a la infraestructura educativa, construcción, adecuación remodelación, mantenimiento de la planta física, escenarios deportivos, bibliotecas, tecnología, bienestar universitario y educación virtual.
También se amplía la cobertura estudiantil para que más personas del sector vulnerable tendrán la oportunidad de acceder a la educación pública y aumentar su capacidad de investigación.
“Gracias a los recaudos de la estampilla, desde que fue aprobada la ley desde 1996, en la actualidad la cobertura es de 18.300 estudiantes, los cuales pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, que en su mayoría son graduados de colegios públicos”, afirmó la senadora Zuccardi,
La congresista reiteró que la Universidad de Cartagena con la aprobación del nuevo proyecto de Ley de Estampilla, debe entrar a la era digital y permitir la conectividad con el país y el mundo; fortaleciendo sus funciones docentes, investigativas y de proyección social e internacional.
Actualmente están vigentes las Ordenanzas 11 y 12 de la Asamblea Departamental, que autorizan el recaudo del 2% de todos los actos públicos, excepto las contrataciones de tipo laboral que se realizan con el departamento.
Antes que finalice las sesiones del actual periodo legislativo, se le dará último debate en el Senado para que este proyecto sea nuevamente Ley de la República . |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:16 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
06 de Diciembre, 2011
·
General |
Piedad Zuccardi, SenadoraLa Comisión Tercera del Senado de la República aprobó la ampliación de la Ley de “Estampilla Universidad de Cartagena” que permitirá captar más recursos para mayor cobertura e inversiones.
La ponente del proyecto, la senadora Piedad Zuccardi del Partido de La U, dijo que solo falta un debate, antes que finalice el año para dar aprobación final al proyecto de Ley que autoriza la ampliación de la estampilla Universidad de Cartagena hasta por 300 mil millones.
“Actualmente desde el año 1996 el cupo aprobado de la Estampilla Universidad de Cartagena estaba en $60 mil millones a precios constantes, pero en la actualidad ya se ha sobrepasado esa cifra y se han recaudado unos $102 mil millones; debido a que se agotó el cupo, la actual propuesta busca llevarlo a $300 mil millones, cuya destinación serán inversiones como la construcción de las nuevas sedes de la Universidad de Cartagena en El Carmen de Bolívar, Mompox y Magangué”, explicó a El Universal la senadora Zuccardi.
En general los recursos serían destinados a la infraestructura educativa, construcción, adecuación remodelación, mantenimiento de la planta física, escenarios deportivos, bibliotecas, tecnología, bienestar universitario y educación virtual.
También se amplía la cobertura estudiantil para que más personas del sector vulnerable tendrán la oportunidad de acceder a la educación pública y aumentar su capacidad de investigación.
“Gracias a los recaudos de la estampilla, desde que fue aprobada la ley desde 1996, en la actualidad la cobertura es de 18.300 estudiantes, los cuales pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, que en su mayoría son graduados de colegios públicos”, afirmó la senadora Zuccardi,
La congresista reiteró que la Universidad de Cartagena con la aprobación del nuevo proyecto de Ley de Estampilla, debe entrar a la era digital y permitir la conectividad con el país y el mundo; fortaleciendo sus funciones docentes, investigativas y de proyección social e internacional.
Actualmente están vigentes las Ordenanzas 11 y 12 de la Asamblea Departamental, que autorizan el recaudo del 2% de todos los actos públicos, excepto las contrataciones de tipo laboral que se realizan con el departamento.
Antes que finalice las sesiones del actual periodo legislativo, se le dará último debate en el Senado para que este proyecto sea nuevamente Ley de la República . |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:16 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
02 de Diciembre, 2011
·
General |
El Carmen de Bolívar. Los estudiantes de la Institución Educativa Giovanni Cristini realizaron la Primera Feria Agroempresarial en el parque principal de este municipio, con el fin de recolectar fondos para las actividades escolares de fin de año y, además, demostrar todo lo aprendido en el área de trabajos manuales. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 07:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
29 de Noviembre, 2011
·
General |
“Nunca será demasiado tarde para buscar convertir este mundo en un mundo mejor, cada grano de arena que pongamos cuenta” (joven constructora de paz, María la Baja) Entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre, se realizó el último encuentro de formación, el tercer acompañamiento y la actividad de cierre del proyecto “Educación para la Ciudadanía y la Paz”, en María la Baja y el Carmen de Bolívar. Dos municipios que se caracterizan por contar con seres humanos que, a pesar de las huellas y marcas tatuadas por la violencia, resisten con la potencia de la vida y luchan todos los días en su comunidad por tejer un mejor presente para todos-as. Se gradúan 80 constructores-as de paz | El sábado 29 de octubre, en El Carmen de Bolívar, se graduaron los jóvenes, docentes y una madre de familia de las cinco instituciones vinculadas al proyecto, estas son: Institución Educativa Gabriel García Taboada, Institución Educativa Técnica Promoción Social, Institución Educativa Julio Cesar Turbay y la Institución Educativa Emma Cecilia Arnold y Colectivo de comunicaciones Montes de María.
|
Posteriormente, el 4 de noviembre, se realizó en María la Baja el ritual de graduación de los jóvenes, docentes y un padre de familia pertenecientes a las 5 instituciones educativas que participaron en el proceso (Institución Educativa Técnica agroindustrial de Flamenco, Institución Educativa Técnica Agropecuaria San José de Playón, Institución Educativa Técnica Agropecuaria Nueva Florida, Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo rural y la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe). El potencial político en la construcción de la paz A lo largo de cuatro días se desarrolló el sexto taller denominado “Lo político en la construcción de la ciudadanía y la paz”, el cual tuvo como objetivo fortalecer el potencial político favoreciendo la toma de conciencia en los-as jóvenes y adultos de su importancia en los procesos de construcción de paz. La fase de formación finaliza con lo político, ya que es en este potencial donde se articulan con mayor sentido las dimensiones abordadas en el proceso (la afectiva, comunicativa, ética y creativa para la resolución de conflictos).
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 05:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
26 de Noviembre, 2011
·
General |

Durante la entrega del premio en Bogotá, aparecen en la foto la rectora, Patricia Martínez Barrios, el equipo de Onda, Belkis Vergara, Cristina Osorio y el decano de Ciencias Básicas Jorge Luis Muñiz Olite. La Coordinación de los Programas Especiales de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, resultó ganadora del XXI Premio Nacional al Mérito Científico 2011 en la categoría de Divulgación de la Ciencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. El premio se otorga desde el año 1990 con el objeto de exaltar a individuos y entidades que hayan contribuido de manera significativa, al avance de la ciencia en Colombia.
En la misiva de confirmación del premio otorgado al programa, liderado en Bolívar por la UTB, el presidente y la directora ejecutiva de la ACAC, Eduardo Posada Florez y Carmen Helena Carvajal respectivamente, dijeron, “Nos sentimos orgullosos de que nuestra Asociación pueda resaltar su vida y obra por su importante trayectoria académica e investigativa”.
El premio fue entregado en la ceremonia especial realizada ayer en el Salón 1 de la Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero.
Programa Ondas Bolívar
El Programa Ondas es la estrategia de Colciencias para el fomento de una cultura de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la población infantil y juvenil, en especial en la escuela básica y media. Con éste programa Colciencias quiere sembrar semillas de pensamiento científico y tecnológico, y le apuesta al futuro de Colombia. Estos propósitos se cumplen a través del acompañamiento y apoyo a propuestas de investigación que son generadas y desarrolladas por niños, niñas y jóvenes con la orientación de docentes y el acompañamiento de asesores(as) de línea del programa.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|