« Entradas por tag: músicaMostrando 71 a 80, de 103 entrada/s en total:
 |
|
05 de Enero, 2012
·
General |
 Este lunes festivo, desde las 5:00 p.m., gran especial en vivo y en directo para recordar al gran creador costeño. Sin duda alguna, fue el más importante de los compositores de la Costa Caribe colombiana y pionero del formato de gran banda en el país. Luis Eduardo Bermúdez Acosta, el inmortal Lucho Bermúdez, fue además quien llevó la cumbia, el porro y la gaita a los centros bailables de las frías capitales del interior colombiano; mentor de grandes figuras de la música nacional como Matilde Díaz, Gabriel Uribe, Luis Uribe Bueno y Alex Tovar; responsable de la internacionalización de nuestros ritmos en sus largas estadías en México, Argentina y Cuba; y además compositor de más de mil temas, entre los que sobresalen los inmortales 'Carmen de Bolívar', 'Prende la vela', 'San Fernando', 'Salsipuedes', 'Fantasía tropical', 'Marbella', 'Plinio Guzmán', 'Caracolí', 'La gaita de las flores' y 'Borrachera'.
El próximo 25 de enero se conmemoran cien años del nacimiento del gran compositor bolivarense. Y en su honor, Radio Nacional y Señal Colombia se unen para una edición especial de Desde la Cabina, en la que recordaremos al clarinetista, autor y director de orquesta en imágenes de archivo pocas veces vistas, así como con su música y con invitados especiales como su hija, Patricia Bermúdez Gallo; su biógrafo, José Portaccio Fontalvo; los cantantes de su orquesta, Elías Paz y Ernesto Serrano; y el actual director de la agrupación que lleva su nombre, Tomás Benítez. No se pierda, en vivo y en directo, Desde la Cabina en homenaje a Lucho Bermúdez el próximo lunes festivo 9 de enero, de 5:00 a 7:00 p.m., en simultánea por Radio Nacional y Señal Colombia.
Invitados: 1. Patricia Bermúdez. Hija de Lucho Bermúdez. 2. José Portaccio Fontalvo. Periodista 3. Ernesto Serrano. Vocalista de la Orquesta de Lucho Bermúdez desde hace 23 años. 4. Elías Paz. Vocalista de la Orquesta de Lucho Bermúdez, grabó con el Maestro Lucho y estuvo como cantante por los años 70s - 80s con la Orquesta. 5. Tomas Benítez. Actual Director de la orquesta de Lucho Bermúdez 6. María Mulata Cantante Colombiana que ha enfocado sus producciones musicales en la exploración a través de ritmos caribeños. Se destaca su participación en la interpretación de una de las composiciones de Lucho Bermúdez cuando aún era una niña.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 21:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
04 de Enero, 2012
·
General |
Luis Eduardo Bermúdez Acosta más conocido como el maestro "Lucho" Bermúdez fue compositor, arreglista, director e interprete del clarinete.
Por: Jorge Giraldo Acevedo Por sus condiciones profesionales de director de orquesta nos puso a bailar a varias generaciones de nacionales colombianos y a muchísimos ciudadanos extranjeros pues, sin lugar a dudas, fue el más destacado interprete de la música del género tropical.

El primer tema musical con un impresionante éxito fue "Prende la vela". Después se conocieron otros como "Las mujeres de San Diego", "Cadetes Navales", "Chucho Hernández", "jabón con yuca", "11 de noviembre", "Carmen de Bolívar", "Caprichito", "Pachito eché", "Danza Negra", "Cuca", "Cumbia Colombiana", "Buenos Aires", "San Fernando", "Diana María", "Añoranza", "Fantasía Tropical", "Embelezo", "Te Busco", "Borrachera", "Salsipuedes", "el papá de los pollitos", "Patacumbia", "Doble Cero", "Tolú", "Fiesta De Negritos", "Tina" , "La Gaita" y la más escuchada en todos los tiempos"Colombia tierra querida".
Destacan los registros periodísticos que apenas con cinco años y medio aprendió a tocar la flauta de la mano de su tío José María Montes. Vivió en El Carmen de Bolívar hasta los 9 años cuando su madre decide mudarse a la ciudad de Santa Marta, en donde perteneció a la banda militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete. Se convirtió posteriormente en el director musical de la Orquesta A Número Uno cuyo propietario era José Pianetta Pitalúa y en 1939 logró formar su propia orquesta a la que llamó la Orquesta del Caribe. Se dedicó a conocer los ritmos de la música caribe colombiana, para adaptarlos a orquesta; en uno de tantos viajes, en la población de María la Baja, conoció cómo se organizaba la cumbiamba por la comunidad negra y allí mismo viendo a una negra llamada María Isabel bailando con los pies descalzados sobre la arena tuvo la inspiración para su primer éxito llamado "Prende la vela".
El maestro presentó oficialmente en sociedad a la Orquesta de "Lucho" Bermúdez el día 15 de julio de 1947 en el Hotel Granada, iniciando una intensa agenda de presentaciones, giras y grabaciones que durarían toda su vida.
En su extensa y exitosa gestión profesional alterno con Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Toña La Negra, Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz, Benny Moré, Bebo Valdéz, Ernesto Lecuona y el colombiano "Pacho" Galán. En 1946 realizó su primera salida internacional a Buenos Aires, Argentina, con un contrato de seis meses; también conocieron y bailaron con sus melodías musicales en Cuba, México, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y en los Estados Unidos realizó presentaciones en las principales ciudades como Nueva York, Los Angeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington y Texas.
Participó con su orquesta en las primeras emisiones de la televisión nacional colombiana el día 13 de junio de 1954.
Siempre se ha destacado que el maestro "Lucho" Bermúdez fue pionero en escribir en partituras la música que interpretaban las bandas de los pueblos costeños, permitiendo su difusión y permanencia en el tiempo.En 1946 impulsó la creación de Sayco para luchar por los derechos del compositor colombiano, misión que desafortunadamente no se ha cumplido a cabalidad. Su labor le permitió componer unas 1.000 canciones, de las cuales tiene porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos, merengues, torbellinos, pasillos, joropos, bossa - novas, tangos, mambos, chirivicos, chachachás, salsa, guarachas , joropos y jalaítos entre otros.
Inicialmente estuvo casado con Leda Montes con quien tuvo un hijo llamado Luis Eduardo; posteriormente se casó con Matilde Díaz con quien tuvo una hija llamada Gloria María y finalmente se casó con Elba Gallo Pardo con quien tuvo dos hijos Elba Patricia y Luis Enrique.
La orquesta aún continúa con gran éxito presentándose en escenarios nacionales e internacionales; es la orquesta de más permanencia en Colombia. Hoy en día su hija Elba Patricia Bermúdez es clarinetista y directora de la Orquesta y además representante de la Fundación "Tierra Querida" encaminada a divulgar el legado del maestro "Lucho" Bermúdez.
Sin lugar a equivocos se puede afirmar que Luis Eduardo Bermúdez Acosta es el compositor e interprete musical más representativo e insigne de la música colombiana, que popularizó e internacionalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro y el merecumbé.
Para Jorge Antonio Vega, el conocido locutor y animador de radio y televisión y actual Presidente de la Asociación Colombiana de Locutores, quien tuvo el honor de presentarlo en muchos eventos, " Lucho Bermúdez fue un sobresaliente ser humano digno de imitar por sus condiciones creativas y más que todo por su seriedad, disciplina y responsabilidad en todos los aspectos de la vida..."
El popular "Lucho" Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar y murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá, es decir, partió de este mundo terrenal a los 82 años de edad y el próximo 25 del primer mes del año 2012 se celebran los 100 años de su natalicio y lo más importante y trascendental es que sus melodías aún se escuchan para el pleno disfrute musical de las próximas generaciones...
jgiraldoacevedo@yahoo.es
Por: Jorge Giraldo Acevedo Por sus condiciones profesionales de director de orquesta nos puso a bailar a varias generaciones de nacionales colombianos y a muchísimos ciudadanos extranjeros pues, sin lugar a dudas, fue el más destacado interprete de la música del género tropical. El primer tema musical con un impresionante éxito fue "Prende la vela". Después se conocieron otros como "Las mujeres de San Diego", "Cadetes Navales", "Chucho Hernández", "jabón con yuca", "11 de noviembre", "Carmen de Bolívar", "Caprichito", "Pachito eché", "Danza Negra", "Cuca", "Cumbia Colombiana", "Buenos Aires", "San Fernando", "Diana María", "Añoranza", "Fantasía Tropical", "Embelezo", "Te Busco", "Borrachera", "Salsipuedes", "el papá de los pollitos", "Patacumbia", "Doble Cero", "Tolú", "Fiesta De Negritos", "Tina" , "La Gaita" y la más escuchada en todos los tiempos"Colombia tierra querida". Destacan los registros periodísticos que apenas con cinco años y medio aprendió a tocar la flauta de la mano de su tío José María Montes. Vivió en El Carmen de Bolívar hasta los 9 años cuando su madre decide mudarse a la ciudad de Santa Marta, en donde perteneció a la banda militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete. Se convirtió posteriormente en el director musical de la Orquesta A Número Uno cuyo propietario era José Pianetta Pitalúa y en 1939 logró formar su propia orquesta a la que llamó la Orquesta del Caribe. Se dedicó a conocer los ritmos de la música caribe colombiana, para adaptarlos a orquesta; en uno de tantos viajes, en la población de María la Baja, conoció cómo se organizaba la cumbiamba por la comunidad negra y allí mismo viendo a una negra llamada María Isabel bailando con los pies descalzados sobre la arena tuvo la inspiración para su primer éxito llamado "Prende la vela".El maestro presentó oficialmente en sociedad a la Orquesta de "Lucho" Bermúdez el día 15 de julio de 1947 en el Hotel Granada, iniciando una intensa agenda de presentaciones, giras y grabaciones que durarían toda su vida.En su extensa y exitosa gestión profesional alterno con Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Toña La Negra, Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz, Benny Moré, Bebo Valdéz, Ernesto Lecuona y el colombiano "Pacho" Galán. En 1946 realizó su primera salida internacional a Buenos Aires, Argentina, con un contrato de seis meses; también conocieron y bailaron con sus melodías musicales en Cuba, México, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y en los Estados Unidos realizó presentaciones en las principales ciudades como Nueva York, Los Angeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington y Texas.Participó con su orquesta en las primeras emisiones de la televisión nacional colombiana el día 13 de junio de 1954.Siempre se ha destacado que el maestro "Lucho" Bermúdez fue pionero en escribir en partituras la música que interpretaban las bandas de los pueblos costeños, permitiendo su difusión y permanencia en el tiempo.En 1946 impulsó la creación de Sayco para luchar por los derechos del compositor colombiano, misión que desafortunadamente no se ha cumplido a cabalidad. Su labor le permitió componer unas 1.000 canciones, de las cuales tiene porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos, merengues, torbellinos, pasillos, joropos, bossa - novas, tangos, mambos, chirivicos, chachachás, salsa, guarachas , joropos y jalaítos entre otros. Inicialmente estuvo casado con Leda Montes con quien tuvo un hijo llamado Luis Eduardo; posteriormente se casó con Matilde Díaz con quien tuvo una hija llamada Gloria María y finalmente se casó con Elba Gallo Pardo con quien tuvo dos hijos Elba Patricia y Luis Enrique.La orquesta aún continúa con gran éxito presentándose en escenarios nacionales e internacionales; es la orquesta de más permanencia en Colombia. Hoy en día su hija Elba Patricia Bermúdez es clarinetista y directora de la Orquesta y además representante de la Fundación "Tierra Querida" encaminada a divulgar el legado del maestro "Lucho" Bermúdez.Sin lugar a equivocos se puede afirmar que Luis Eduardo Bermúdez Acosta es el compositor e interprete musical más representativo e insigne de la música colombiana, que popularizó e internacionalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro y el merecumbé.Para Jorge Antonio Vega, el conocido locutor y animador de radio y televisión y actual Presidente de la Asociación Colombiana de Locutores, quien tuvo el honor de presentarlo en muchos eventos, " Lucho Bermúdez fue un sobresaliente ser humano digno de imitar por sus condiciones creativas y más que todo por su seriedad, disciplina y responsabilidad en todos los aspectos de la vida..."El popular "Lucho" Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar y murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá, es decir, partió de este mundo terrenal a los 82 años de edad y el próximo 25 del primer mes del año 2012 se celebran los 100 años de su natalicio y lo más importante y trascendental es que sus melodías aún se escuchan para el pleno disfrute musical de las próximas generaciones...jgiraldoacevedo@yahoo.es |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:05 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
03 de Enero, 2012
·
General |
Pero en
las formas de la danza encontramos antecedentes como en el relato recogido por Fals Borda, en el capítulo "Los embrujos del Sinú" del último tomo
de su libro
“Historia Doble de la Costa”... “continuó relatando niña Juana: nos alcanzaba el tiempo para poner también un fandango no cantao’ que
llamamos paseao’, no sólo porque se llevaba caminando por las calles sino porque
los bailadores eran más numerosos que el cantao’
y se organizaban al tiempo unos tras otros en
ruedas u olas, dando vueltas en una plaza con
velas alrededor
del conjunto de
músicos. Estos tocaban bombo a porrazo, guaches y
dos clases de pitos de los indios: el de cabeza de cera (gaita)
y uno "atravesao" llamado cumbia
millo”.
Este
testimonio es interesante porque describe el desarrollo coreográfico
del fandango actual, que se realiza en sucesivas ruedas de
parejas, con velas alrededor de la banda de músicos.
En
cambio, en el instrumental aparecieron dos tipos
de porro: el Porro
Tapao’ Sabanero, surgido en Carmen de Bolívar en el año 1850 y que fuera
llevado durante el decenio de 1860 desde el Carmen a Corozal y las sabanas a través de
Chinú, Purísima, Lorica, Sabanal y Ciénaga de Oro; además, el Porro Palítiao’ Pelayero, que según la
investigación de Fals Borda se inició como aire
auténtico en 1902, en San Pelayo, detrás de la iglesia del pueblo,
ejecutado debajo de
un árbol de totumo.
En un
artículo sobre tradiciones de Córdoba se encontró
que el Porro Pelayero tiene básicamente
dos partes: el porro en sí y la boza, que se repiten dos o tres veces cada vez que
se ejecuta la misma obra. En su estructura, el "porro en sí" es un diálogo musical que se establece
en tres trompetas que preguntan y clarinetes y bombardinos que responden, mientras que en la boza se suspende el diálogo, callan las trompetas y el bombo se golpea con
el mango de la porra
en una tablilla que está en la parte superior
de éste; los clarinetes, siguiendo una idea musical preestablecida, improvisan un discurso
musical adornado con figuras que tejen los bombardinos. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:21 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
31 de Diciembre, 2011
·
General |
Sincé. Con éxito finalizó la XXV versión del Festival Violinato, Canción Inédita y Piqueria que se cumplió en el polideportivo del barrio La Transformación. Los ganadores fueron: Modalidad de violina: El primer puesto fue para Ubadel Arrieta, de Sabanas de Cali; el segundo, para Juventud Sabanera, también de Sabanas de Cali, y tercer lugar, Los Preferidos de Corozal. Canciones Inéditas: "¿Cómo la olvido?", de Óscar Osorio, de Sincé, ganó el primer lugar; el segundo, "Orgullosamente sinceano", de la autoría de Dilson Hernández, de Sincé, y el tercero, "Saco mi case", de Luis Prado, de Sahagún. En la Piqueria: Mario Bohórquez, de Sincé, obtuvo el primer lugar. El segundo puesto lo conquistó Armando Prasca, de San Marcos, y el tercer, para Quillermo Simanca, de El Carmen de Bolívar. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:51 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
31 de Diciembre, 2011
·
General |
El maestro Amílcar Villanueva, quien interpreta el oboe, lidera un proyecto en el que se hace un homenaje a propósito del natalicio número cien del legendario Lucho Bermúdez. Un concierto sinfónico de la obra de Lucho Bermúdez se presentaría en la fecha cercana a su natalicio, el 25 de enero. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:43 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
29 de Diciembre, 2011
·
General |
Aparte de la música, Adolfo es un enamorado de la política. Fue Concejal de San Jacinto, Diputado del Departamento de Bolívar, Secretario de la Asamblea de Bolívar y Director de Tránsito de Bolívar

En su juventud sólo soñaba con ser músico; y el viejo Miguel (su papá), a quien le compuso precisamente la canción que se titula así, se empecinó en no apoyarlo. Él asociaba la música con el ron. Después de que el sanjacintero Adolfo Pacheco Anillo saboreara la fama como el compositor de los Montes de María y se internacionalizara con La hamaca grande, El viejo Miguel, El mochuelo y Mercedes, entre otras canciones, cayó en cuenta de que su papá tenía razón: debía estudiar Derecho. Fue por ello que ingresó a la Universidad de Cartagena a los treinta y seis años de edad y se graduó de abogado a los cuarenta y tres años. El magisterio lo alternó con la música. No paraba de componer canciones, y los fines de semana los dedicaba a cantar sus temas en los pueblos aledaños, al lado de sus entrañables amigos Nasser Sir (guitarrista de Los Isleños), Nelson Díaz (saxofonista), Andrés Landero (acordeonero y cantante) y su compadre Ramón Vargas. De la gran amistad que tuvo con el último de ellos nació en 1969 la célebre canción La hamaca grande. Después la cambió por la que hoy es el paseo que lo ha hecho famoso en el mundo hispano y lo han grabado Andrés Landero, Johnny Ventura y Carlos Vives. El título del tema se lo puso Edgardo Pereira durante una parranda en su finca en San Jacinto. Él dijo: Pero si el nombre está en la canción. La hamaca grande. Los temas de este maestro del folclor han sido grabados además por Otto Serje y Rafael Ricardo, Nelson Henríquez, Daniel Celedón e Ismael Rudas, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Carlos Vives, Johnny Ventura, Los Melódicos y Moisés Angulo. Aparte de la música, Adolfo es un enamorado de la política. Fue Concejal de San Jacinto, Diputado del Departamento de Bolívar, Secretario de la Asamblea de Bolívar y Director de Tránsito de Bolívar |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:39 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
27 de Diciembre, 2011
·
General |
Surge de las tertulias literarias que los lugareños desde tiempo atrás acostumbran a realizar, para enaltecer las letras, la música, la poesía, el cine, el periodismo, la danza, la charla y demás manifestaciones artísticas. En Colombia en 2012 regresa del 26 al 29 de enero, en Cartagena de Indias. Entre los ilustres invitados estarán el escritor mexicano Carlos Fuentes, el actor colombo-estadounidense John Leguizamo, de Moulin Rouge y Carlitos Way —entre otros—. También será homenajeado el maestro colombiano de El Carmen de Bolívar, Lucho Bermúdez, en su natalicio número cien, compositor, clarinetista de género tropical, famoso por sus éxitos: Prende la vela, Te busco, San Fernando, Tina, Salsipuedes, Tolú, etc.
El Hay Festival, a partir del año 1996, se extendió a diferentes países y ciudades del mundo, generando cultura y promoviendo nuevos talentos, encumbrando a las Bellas Artes en su máximo sitial. Como bálsamo para el espíritu y el intelecto, un poema, una canción, una danza, una charla, un orador, siempre será motivo obligado de reunión, y una cita anual con la palabra y la devoción.
Helena Manrique. Bogotá. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 07:10 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
 |
|
17 de Diciembre, 2011
·
General |
Pablito Flórez, el más importante cantautor cordobés, murió este miércoles en la clínica Central de esta ciudad, a la edad de 85 años. La más importante contribución que Pablito Flórez le ha hecho a la música colombiana es, por encima de cualquier otra, evolucionar el porro en el Sinú al crear un estilo que se distingue de los otros por dos características principales: la incorporación de letras y el instrumento de la guitarra. Tan definitivo ha sido el aporte de Flórez, que en el año 1998 la junta organizadora del Festival Nacional del Porro de San Pelayo (Córdoba), en vista de la necesidad de incluir el estilo del juglar en el certamen cultural, creó la modalidad Concurso de porro vocalizado con arreglo para música de cuerdas. Él ganó cuatro versiones consecutivas (la quinta la ganó uno de sus hijos). El porro es un género musical producto del mestizaje entre el europeo que trajo algunos instrumentos de viento, el esclavo que puso en práctica el concepto del tambor y sus conocimientos rítmicos, y el indígena, que aportó las gaitas. Desde sus inicios, su mayor desarrollo se ha dado en las sabanas de los departamentos de Córdoba y Sucre (antiguo Bolívar Grande), pero hoy es ya un referente de identidad de la Región Caribe y del ser costeño. Una convención de esta música había sido su presentación en esencia instrumental, que por exigencia de los espacios demasiado abiertos en los que se tocaba (corralejas, ruedas de fandangos, fiestas patronales o familiares), debía ser interpretado en bandas, con trompetas, clarinetes, trombones, bombardinos, redoblante, platillos y bombo. Los públicos, entonces, preferían, por gusto o imposición de la costumbre, el disfrute mediante la algarabía y el baile y no la observación de un cantante que, de por sí, narraría un hecho cuya comprensión estaría sujeta a la atención, la cual es muy dispersa en ese tipo de escenarios. El estilo de Flórez, que se forja en los años 40 y 50 del Siglo XX, rompe con ese código establecido que daba cuenta de que el porro era solo instrumental, cantando las anécdotas de su pueblo y acompañándose él mismo de una guitarra, en una especie de lucha solitaria contra los demonios de la tradición, algo revolucionario en el Sinú, en donde las bandas eran sinónimo de baile. Se apartó de la convención en respuesta a la necesidad de contar lo que veía y vivía. Al hacer un porro con letra, Pablito Flórez incluyó, de inmediato, el elemento humano en las temáticas del género, pues al contar una historia va relatando, a la vez, la relación de ésta con el mundo cercano, algo que, por obvias razones, integra más a una comunidad. Y en el caso del juglar del Sinú se dio aún más, y aún se da, porque muchas de sus composiciones son personificadas empezando por los títulos: Juan Almanza, María Marzola, Martínez Banda, Ciénaga de Oro, El Negro Mestra, Nancho Bedoya, Compae Rafa, por nombrar solo algunas. Eso, en un pueblo en donde todos se conocen, despierta mayor interés. Con el porro cantado Flórez introduce e impone, también, varias prácticas de las que el género en Córdoba carecía, salvo contadas y aisladas excepciones, como es el homenaje a los amigos, la exaltación de la belleza femenina, la narración de hechos que son noticia por lo insólito, lo curioso, lo dramático, la valentía de un mantero, los recuerdos de un amor. Así se convierte Pablito Flórez en la voz del porro, en la figura que, mediante el canto, recupera la memoria histórica del Sinú. Pero sobre todo se convierte, en Córdoba, en el primer compositor del género que no exalta el poder representado en el ganadero o en el rico que paga para que le compongan una canción. Él, por el contrario, se centró desde un comienzo en los personajes anónimos que están al alcance de sus manos y a la vuelta de la esquina. “Canción que no lleve un mensaje se queda estancada, eso es así de claro y así de sencillo. El vallenato habla del Cesar, de sus mujeres, de sus hombres, que es lo que yo hago cuando compongo mis porros, por eso mi música camina. Eso pasa con la canción mexicana, que habla de la belleza de los ríos, de los cerros, de los buenos y los malos amores, de la familia. Hay porros compuestos antes que los míos que le han dado la vuelta al mundo porque, entre otras cosas, cayeron en manos de mentes privilegiadas como la de Lucho Bermúdez, que hizo Carmen de Bolívar. Ese porro, cantado por Matilde Díaz, se ha paseado con éxito por todo el planeta. Por eso yo propongo que al porro se le ponga letra, para que diga algo.
¡Qué no caminó la cumbia La pollera colorá! Anduvo por la letra, si la hubieran hecho con solo pitos no hubiese caminado tanto. El hecho de que un porro tenga letra no impide que una banda lo toque en una corraleja, me da pena con los que piensan así, pero no estoy de acuerdo con ellos», explica el maestro. Con sus creaciones musicales e interpretación, Flórez ha contribuido a la formación de la identidad del hombre de la Región Caribe. Él es un auténtico costeño, nacido cerca del río y del mar, entre montañas, bajo el inclemente sol, rodeado de sucesos que parecen mentira, y en donde el amor y el apego por la familia son incalculables. «El porro es lo que son mis coterráneos, sabe a ciénaga, a río, a mar, a caminos viejos, a barro, a pájaros, a comida. El porro es el dueño del Sinú y de las sabanas. También sabe a fiesta y a toro», expresa el juglar. Pablito Flórez elabora sus porros con la multiplicidad de aconteceres que le rodean. Sus canciones, en esencia, son crónicas cantadas que hacen las veces de un periódico. Bebiendo de estas fuentes artísticas, Flórez le da a sus creaciones la misma importancia que a las letras les dan los cantautores de boleros o sones cubanos. Sin embargo, tocado este punto vale la pena resaltar que Pablito Flórez niega que los trabajadores cubanos que contrataron en el ingenio azucarero de Berástegui, en Ciénaga de Oro, hayan contribuido, con la música que trajeron de la isla, en su formación artística. “A mí mucha gente me dice que mi estilo, que tiene mucho de cubano, cosa que es cierta, se forma gracias a los músicos de la isla que vinieron a trabajar al ingenio azucarero. También me dicen que como ellos trajeron mucha música de su país para escuchar en sus parrandas por allí fue generándose una influencia. Yo he dicho siempre que eso es completamente falso”, explica el maestro Flórez. Pablito Flórez le compone al vaquero que con la fuerza de sus brazos y precisión con el lazo domina al ganado; a la mujer de cabaret que lo enamora, lo ama un tiempo y luego se va a recorrer caminos dejándole el corazón destrozado; a la gastronomía de la región, las comidas que tanto le gustan a él y a todos los habitantes de las comunidades que lo rodean; a la campesina que todas las mañanas va en burro desde la parcela hasta el mercado del pueblo a vender el fruto de su tierra; a las viejas costumbres que la modernidad desplazó para darle paso a nuevas formas; a la creciente de los arroyos que servían al campesino; a la mujer que fue de fiesta en fiesta bailando como ella solo sabía hacer, con maestría y elegancia. Pero a pesar de ser un cantor de costumbres, el último juglar del Sinú consideraba que son inevitables los cambios en el folclor, y no los veía con escándalo, como sí lo han hecho colegas suyos de otras regiones, el hecho de que a porro y a la música se le hagan adaptaciones. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 16:14 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
17 de Diciembre, 2011
·
General |
Cotorra. Con éxito culminó el XIII Festival de Acordeoneros y Canciones Inéditas, realizado el fin de semana pasado, en este municipio. Como todos los años se premió a los mejores participantes. Guillermo Ortiz, de Apartado, Antioquia, ocupó el primer puesto en la categoría acordeonero profesional; el segundo lugar fue para Juan David 'el Pollito' Herrera, de Mahates, Bolívar, y el tercer puesto fue para Jorge Hoyos Petro, de Abrojal, Cotorra.
Jairo Gacel, del Difícil, Magdalena, ocupó el primer lugar en la categoría de acordeonero aficionado.
Aida Luz Villa Guevara, fue la ganadora de la mejor voz femenina; y Edison Zabaleta, de El Molino, Guajira, el ganador en mejor voz masculina.
Reinaldo 'el Chuto' Díaz, de Badillo, César, ocupó el primer lugar en canciones inéditas con el tema 'Hablando Vallenato'; Elver Bula, de Sahagún, se quedó con el segundo puesto con la canción 'Vete ya', y Róber Oñate, del César, ocupó el tercer puesto con el tema 'Dueño de tú vida'.
Fredy de Avila, del Carmen de Bolívar, ganó el concurso de piquería, Ángel González, de Lorica, se quedó con el segundo puesto, y Rubén Ariza, de San Carlos, con el tercer lugar.
Este año entre los artistas que participaron en el festival estuvieron: Gustavo Gutiérrez Cabello, Emiliano Zuleta Díaz, Aurelio 'el Yeyo' Núñez y Reinaldo 'el Chuto' Díaz. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 15:12 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|