« Entradas por tag: músicaMostrando 51 a 60, de 103 entrada/s en total:
 |
|
24 de Enero, 2012
·
General |
Colombia, arrasada hoy entre otras catástrofes por el mal gusto, ha perdido mucho de lo que era, por ejemplo, la música popular bien concebida y realizada. Sobre todo, la de nuestro Caribe que es, a mi parecer, la mejor de esta geografía. En días mejores podíamos tener el gusto de observar una constelación de orquestas y conjuntos tropicales extraordinarios. Medellín, que a partir de los cincuenta se convirtió en la Meca de la industria del disco en el país, fue sede de talentosos músicos e intérpretes costeños y de otras regiones. La ciudad se transmutó en un laboratorio musical, que más tarde daría un resultado que para algunos fue no sólo de interés comercial sino cultural, como la mezcla de lo paisa y lo costeño, que en corrillos y capillas, con cierto aire despectivo, calificaron como el chucu-chucu, y que para Andrés Caicedo era una evidencia de la vulgaridad de la burguesía antioqueña. En todo caso, hubo un tiempo en que Colombia era conocida en el exterior por su música, por sus orquestas y compositores. Y uno de ellos, tal vez el más grande, era Lucho Bermúdez. Colombia era sinónimo de cumbia y porro. La radio era una aliada de la divulgación de esos ritmos y todavía no existían las deformaciones del vallenato, la vulgaridad y degeneración de lo popular, el mal gusto impuesto por las mafias del narcotráfico con una rancherización lamentable y grotesca. Eran los días del florecimiento de las orquestas de Lucho y de Pacho Galán y la de Edmundo Arias y la de Clímaco Sarmiento… Los años dorados de la música nacional. Y con Lucho Bermúdez, quizá el más internacional de los músicos colombianos de todos los tiempos, por encima de Shakira (talentosa bailarina) y de otros que son más productos a lo hamburguesa, la música colombiana tomó importancia en Argentina, Cuba, México, Estados Unidos y Europa. Sí, porros, cumbias, gaitas y, claro, uno que otro bambuco o pasillo, que también los compositores costeños, como José Barros, el mismo Lucho, componían piezas andinas, y se unían a exquisiteces de Efraín Orozco, de Fulgencio García, en fin, le daban al país sentido de identidad. Así que ser colombiano no era sólo –a lo Borges- un acto de fe, sino ser miembro de una comunidad musical. ¿Qué tenía aquella música que nos acompañaba en diciembre y el resto del año? ¿Qué había en esas orquestas, a las que se les notaba la influencia del jazz y de lo cubano pero que eran pura colombianidad? Y ahí, en esa aglomeración de estrellas, estaba la que, tal vez, producía más luz: la de Lucho Bermúdez, nacido en el Carmen de Bolívar (25 de enero de 1912) pero que llegó a ser más importante que el escudo o la bandera de un país que por otra parte seguía siendo un solar gringo. Lucho Bermúdez, compositor, director, clarinetista, arreglista, músico total, está cumpliendo el primer centenario de su natalicio y quizá sea hora de escuchar de nuevo algunas de sus mil creaciones o de desempolvar alguno de sus sesenta y dos longplays (ah, el vinilo está otra vez en boga). Alguna vez alguien que hacía una encuesta me preguntó cuáles eran las diez mejores canciones colombianas, y en el escalafón estaban Carmen de Bolívar y Kalamarí, del gran Lucho, así como La Piragua (José Barros), Alicia Adorada (Juancho Polo Valencia), Cuatro Preguntas (Morales Pino-Eduardo López), Raza (Germán Isaza-Carlos Vieco) y otras de letras bien concebidas y músicas preciosas, en las que no hay clichés ni versitos sentimentaloides. Lucho Bermúdez es un clásico de nuestra música popular. Y una representativa muestra de genio y conocimiento. Se oponen su carisma y sus creaciones al reino de la chabacanería y ordinariez que hoy salpica a la radio y a los medios en general. Y sigue siendo su música una lección de seriedad y rigor. Esperemos que en esto días al menos se dejen escuchar el clarinete y las armonías de Lucho a modo de oasis en algunas emisoras. Una tierra vale no por sus políticos (cada día más mentirosos y corruptos), sino por su gente, sus científicos y artistas. Y Lucho hace que Colombia siga siendo tierra querida. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 17:03 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
23 de Enero, 2012
·
General |
CocteleraA recordar con LuchoPasado mañana se cumplen cien años del nacimiento de Luis Eduardo Bermúdez, don Lucho Bermúdez. El gran maestro nacido en Carmen de Bolívar fue grande entre los grandes de la música con ritmo y sabor.Ha hecho bailar, con seguridad, a tres generaciones, y le cantó a numerosas ciudades de la patria por las que pasó con su orquesta poniendo la cuota alegre y rítmica de su música. Esta semana que se inicia será de especial recordación para Colombia. La Orquesta del maestro Lucho Bermúdez animó fiestas en los clubes Campestre y América de Armenia, —antes de que el primero se tragara al segundo—, y cuando la plata valía y en la ciudad se confundían el fervor con el sentido de pertenencia y la honradez para producir riqueza.
La Gaita Milagro El gaitero mayor colombiano don Lucho Bermúdez le hizo a Armenia ‘La Gaita Milagro’, obra que infortunadamente no se pudo escuchar en vivo en interpretación de su autor, compositor y director. Aunque ‘La Gaita Milagro’ es probablemente una de sus obras menos populares o conocidas en el país, la ciudad se ha saboreado la rítmica obra, destaca de la tierra los cafetales, la yuca y los platanales productos que produce la tierra quindiana y que le dan identidad al departamento. ‘La Gaita Milagro’ respondió a una petición en la que perseveró Rodrigo Hernán Gómez Lozano, el ingeniero mecánico hijo del ex gobernador Rodrigo Gómez Jaramillo (q.e.p.d.) y Solita Lozano. ‘Nano’ le pidió al maestro una canción para Armenia en una fiesta con la Orquesta de don Lucho Bermúdez y en adelante llamó, llamó y le insistió hasta que don Lucho hizo ‘La Gaita Milagro’.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 21:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
23 de Enero, 2012
·
General |
Mañana se cumplen 100 años del natalicio de Lucho Bermúdez y ya empezaron los festejos.Todo está listo en El Carmen de Bolívar. Desde la más humilde vendedora de aguacates en el sector de 'Gambotico', hasta el más encopetado de los habitantes del pueblo tiene lista la pinta para celebrar los 100 años del nacimiento del hijo más ilustre de esta población montemariana. Por primera vez en muchos años nadie está pensando en desalojos, masacres o amenazas de muerte. El pueblo está de pláceme porque su hijo más glorioso cumple un siglo de nacido. Asistirá todo el mundo, desde el Presidente para abajo, y entre tanto visitante ilustre estará doña Leda Montes, la única mujer que fue al altar con el célebre músico colombiano, y quien reside actualmente en Santa Marta. Ella, con sus 97 años a cuestas, le dijo a los organizadores del evento, encabezados por el ex alcalde de Cartagena Augusto Martínez, y el catedrático Enrique Muñoz, que este 25 iría, por encima de la cabeza de quien sea, al homenaje. Luis Eduardo Bermúdez, hijo de Lucho y Leda, es cómplice de su madre en esta aventura, y dijo que la acompañaría. "También estoy ansioso, espero ver ese tributo a mi padre, que debe ser muy emocionante", advierte. En El Carmen de Bolívar, por su parte, las fandangueras, las hacedoras de chepacorinas, las cumbiamberas, las escogedoras, los labriegos, los comerciantes y los estudiantes de las instituciones oficiales y privadas también desde hoy están listas y esperan con ansias este miércoles. La fiesta empezará desde las cinco de la mañana con la denominada alborada musical. Después vendrá el Te Deum en el que intervendrá Patricia Bermúdez, otra hija del maestro, con su clarinete celestial. En horas de la tarde se realizará el conversatorio central a cargo de Enrique Muñoz, Enrique Caviedes, Moisés Morantes, Joaquín Hernández y Rafael Bassi, moderado por el maestro Adolfo Pacheco. Luego, se inaugurará el salón 'Lucho Bermúdez', de la Casa de la Cultura, y cuando ya la tarde empiece a morir, vendrá la gran fiesta amenizada por las orquestas de Lucho Bermúdez, la Cartagena Caribe Big Band y la Kalamary Big Band, además de la presentación de Adolfo Pacheco, quien le rendirá honores a su gran maestro. "Lucho y Adolfo son sinónimo de fiesta en los Montes de María", dijo Judith Pinedo, también organizadora. Francisco Fortich, director musical de la Cartagena Caribe Big Band, señaló que además de canciones como San Fernando, Arturo García, Prende la Vela o Salsipuedes, es propósito destacar otras composiciones no tan conocidas, pero de un altísimo valor musical, como Aguardiente, Espíritu Colombiano, Mambo borracho, Sabrosita, Bailando, Indiferencia, entre otros. Juan Álvarez, director de la Kalamary, anunció que su repertorio incluye Arroz con coco, Caprichito, Gloria María y Colombia tierra querida. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 21:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
23 de Enero, 2012
·
General |
Hace 100 años, el 25 de enero de 1921, en Carmen de Bolívar, se presentaba ante el mundo ese recién nacido destinado por los dioses de las artes a ser uno de los más grandes, prolíficos, brillante y admirados músicos, ya no de Colombia sino del universo: Lucho Bermúdez. Autor y compositor de muchas piezas en diversos géneros musicales, inspirado quizás por la musa Euterpe, alegró las fiestas más importantes de nuestro país hasta sus últimos días en este mundo intérprete musical. De origen humilde, a los 4 años empezó una carrera musical prolongada con un flautín, guiado por su tío José María Montes. Cinco años después, su familia se radicaría en Santa Marta durante 18 años, donde amplía y asienta sus conocimientos especialmente en los vientos (trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete), instrumento éste que tocó con especial destreza y que sería su compañero inseparable, su indiscutible carta de presentación. Participaría después en la Banda Militar del Regimiento Córdoba de Santa Marta, y en las bandas de otras poblaciones del Magdalena: Aracataca, y Chiriguaná, de la cual fue director, por vez primera. Barranquilla y Cartagena fueron decisivos destinos musicales de Lucho. En La Orquesta A Número 1 despliega sus dotes de director para formar más tarde su propia agrupación, La Orquesta del Caribe, transformada años más tarde en La Orquesta de Lucho Bermúdez, que debutaría oficialmente en 1947, en el Hotel Granada de Bogotá. La capital aclamó a Lucho; todo el mundo quería bailes de sociedad animados por éste Maestro. Investigó siempre a profundidad los ritmos afroamericanos caribeños y casi que cualquiera que escuchaba, adaptándolos con arreglos modernos a los gustos y tendencias del momento; incursionó en géneros tan distintos como las muy tropicales cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos y merengues; interioranos como torbellinos, pasillos y joropos, y hasta en aquellos muy representativos de otros países tan distintos de la geografía orbital como Cuba, Brasil, Argentina o España: bossa nova, tangos, mambos, chirivicos, chachachás, salsa, guarachas , joropos, jalaítos, y el jazz de las "Big Band" estadounidenses. Todos estos ritmos alegraron, al mejor estilo de Lucho, las almas de quienes se encontraban en sus presentaciones. Carmen de Bolívar, himno de su tierra natal, es el rompehielos de cualquier fiesta, uno de esos tan encumbrados éxitos entre los que se destacan emblemáticas composiciones como Prende la vela, Cadetes navales, Salsipuedes, San Fernando, Tolú, Colombia tierra querida, Diana María y muchísimos más; Burucuca y Taganga son un homenaje a su irremediable amor por nuestra tierra. Por cierto, una anécdota refleja el genio de Lucho Bermúdez: un sábado en la mañana, en carnavales de mediados de los años 60, departiendo en casa de mis padres con los amigos musicales de la época, oyó por la radio "La tabaquera"; pidió el disco que se consiguió en casa de Rodrigo González Riascos; por la noche, abrió el baile en el Club Santa Marta con esa pieza, ya con los arreglos con lo que se grabaría posteriormente; de manera admirable, en unas pocas horas de descanso hizo el arreglo orquestal completo. En muchos países compartió escenarios con los más grandes músicos de su época: Pedro Vargas, Miguelito Valdés, Toña La Negra, Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz y a Beny Moré y Ernesto Lecuona, entre muchos más. De hecho, a raíz de ese enriquecedor intercambio surge una eterna amistad entre su adorada Matilde Díaz, Celia Cruz y la Leonor González Mina, "la Negra Grande de Colombia". La música de Lucho fue interpretada por otros grandes del plano internacional como Beni Moré, Hugo Romani, Leo Marini, Bienvenido Granda, La Sonora Matancera, Pacho Galán, Juanes, Tego Calderón, La Billo's Caracas Boys, Los Melódicos y Tito Rodríguez, y por nuestros compatriotas Jaime Llano González, Leonor González Mina, Carmiña Gallo y, claro, su rival musical y amigo Pacho Galán. Otro de los legados de Lucho Bermúdez fue la participación para defender los derechos de autor, contribuyendo a la creación de Sayco, hoy cuestionada seriamente por las autoridades nacionales, pero que en su momento protegió en debida forma a nuestros artistas. Fueron muchos los reconocimientos, condecoraciones, premios y distinciones que el Maestro recibió en vida. Ahora, ya fallecido, la mejor conmemoración es la celebración de su primer centenario, pero sobre todo, que su música sigue vigente, que su hija Patricia heredó sus dotes de clarinetista y que sigue al frente de su orquesta interpretando sus composiciones como lo hacía Lucho, que la Fundación Tierra Querida defiende y divulga su obra y que su Colombia querida hará una conmemoración acorde con su grandeza. Vive Lucho para siempre. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
22 de Enero, 2012
·
General |

La Emisora de la
Universidad de Cartagena –UdC Radio 99.5 FM- programará cinco especiales
alusivos a la vida y obra de Lucho Bermúdez, como homenaje en los cien años de
su natalicio.
Marta Amor,
directora de la estación de interés público, señaló que los especiales se
programarán en los horarios de mayor cobertura, y además se promocionarán con el
innovador estilo que distingue a esta emisora.
Los especiales
apuntan a recordar los grandes temas que distinguen la obra de Lucho Bermúdez,
lo mismo que a “desempolvar” otros que igualmente evocan su grandeza.
En los programas
también se tendrá la participación de invitados especiales, como Patricia
Bermúdez, hija del maestro, quien ya visitó los estudios de UdC Radio para
grabar su testimonio.
En la
musicalización ha colaborado la Fundación Cultural Cartagena Caribe Big Band,
que se ha integrado con el equipo de productores de UdC Radio para hacer de
estos especiales unas verdaderas antologías musicales en torno a la obra de
Lucho Bermúdez.
"El primer
especial podrá escucharse el sábado 21 de enero a las 8:00AM, el domingo 22 de
enero en nuestro espacio de Patrimonio Sonoro que va de 7:00 a 8:00 AM con
repetición a las 7:00PM. El lunes, martes y miércoles 23, 24 y 25 de enero en
nuestro espacio de música colombiana, Tres Colores Muchos Sones a las 8:00AM".
Asegura: Martha Amor directora de UdC radio
De igual forma, UdC Radio tendrá una programación
especial el mismo día de la gran celebración, el día 25 de enero próximo, en El
Carmen de Bolívar.
Ese día se
desarrollará un programa musical y académico que se viene concertando entre las
diversas personas y entidades comprometidas en la organización, así:
- Celebración Eucarística -Te
Deum- a las 8 de la mañana.
- Conversatorio a cargo de
Enrique Luis Muñoz Vélez, Enrique Caviedes
Hoyos, Moisés Morantes, Joaquín Hernández y
Rafael Bassi, a las 9 de la mañana.
- Inauguración del salón “Lucho Bermúdez” de la Casa de
la Cultura, al mediodía.
- Gran Concierto Nacional, a cargo de la Cartagena
Caribe Big Band y la Kalamary Big Band. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 23:00 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
22 de Enero, 2012
·
General |

| 18 de enero de 2012 Homenaje a los 100 años del natalicio del Maestro Lucho Bermúdez
Con motivo de los cien años del natalicio del Maestro Lucho Bermúdez, el sector público, privado y seguidores del compositor, desde sus ámbitos, trabajan conjuntamente para contagiar al país del espíritu patriótico y unificante de la obra del desaparecido Maestro bolivarense. Se unieron el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena, la Alcaldía de El Carmen de Bolívar, la Cámara de Comercio de Cartagena, el Concurso Nacional de Belleza la Universidad de Cartagena, el Periódico El Universal y ElectriCaribe. El grupo promotor del homenaje está conformado por: John Zamora en representación de la Orquesta Cartagena Caribe Big Band , Juan Álvarez en representación de la Orquesta Kalamarí Big Band, los musicólogos, Enrique Muñoz, Enrique Caviedes, y los aficionados a la música: Augusto Martínez y Rafael Martínez, así como Patricia Bermúdez, hija del connotado maestro. Una jornada completa para Lucho Bermúdez y su pueblo natal El Carmen de Bolívar, revivirá el recuerdo de la obra del artista el miércoles 25 de enero. En la agenda concertada está una Alborada, una misa, la Inauguración del Salón Lucho Bermúdez en la casa de la cultura del municipio, Visita a la casa de Lucho Bermúdez y un Conversatorio en la iglesia, con anécdotas y análisis crítico de la obra artística que heredaron los carmeros. También se realizará un acto protocolario, con la participación de la Ministra de Cultura, el Gobernador de Bolívar y el Alcalde de El Carmen de Bolívar, que darán la apertura a la gala de homenaje musical, a cargo de la Orquesta de Lucho Bermúdez, la Cartagena Caribe Big Band, y la Kalamary Big Band. La obra del maestro Luis Eduardo Bermúdez más conocido como Lucho Bermúdez (25 de enero de 1912, Carmen de Bolívar - 23 de abril de 1994, Bogotá), es el compositor e interprete musical más representativo e insigne de la música popular colombiana del siglo pasado. Popularizó e internacionalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro y el merecumbé. El Maestro Lucho Bermúdez fue compositor, arreglista, director e intérprete. Fue pionero en escribir en partituras la música que interpretaban las bandas de los pueblos costeños, permitiendo su difusión y permanencia en el tiempo. Para mayor información sobre el desaparecido artista Lucho Bermúdez, ingresar a la página web de la fundación que coordina Patricia Bermúdez: http://www.luchobermudez.com/ El ingreso a los eventos no tiene costo. La agenda puede descargarla al final de esta noticia. está sujeta a cambios. |
|
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:23 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
22 de Enero, 2012
·
General |
“Espero la muerte como sea, no me importa el tamaño
y la forma tampoco me inquieta, porque de ser así me quitaría la personalidad
que tengo. Una cosa sí te digo: No quiero epitafios. Después de muerto no quiero
nada. Con todo el afecto que he recibido es suficiente”, le dijo el maestro
Lucho Bermúdez al periodista Hollmann Morales para la edición de la revista
Diners de agosto de 1990. Cuatro años faltaban para que falleciera. El hijo de
El Carmen de Bolívar murió el 23 de abril de 1994, con 82 años a cuestas, bien
vividos, diría él.
El centenario de su natalicio se celebrará el
próximo miércoles 25 de enero con bombos y platillos en su pueblo natal. Quienes
conocen de música coinciden en que Bermúdez, como nadie, convirtió la cumbia y
el porro en símbolos de identidad nacional desde los años 30, en una época en
que la música de la Costa Atlántica era recibida con desprecio por una Colombia
centralista. Las gaitas no serían las reconocidas gaitas de hoy sin el clarinete
con que se inmortalizó. “Mira cómo llora el clarinete”, solía decirle a su hija
Gloria María, la mujer cuya sangre representa la unión de dos grandes de la
música colombiana: el maestro y Matilde Díaz.
Quizá no hay colombiano que no haya entonado la
famosa canción del dúo Bermúdez-Díaz que sale a relucir cada 20 de julio: “...Tu
suelo es una oración/ y es un canto de la vida./ Cantando, cantando yo viviré,/
Colombia, tierra querida”. Matilde Díaz fue su segunda mujer, con ella nació
Gloria María, quien aprendió de música al tiempo que aprendió a leer y escribir.
Con 7 años de edad, el maestro registró su ingreso en Sayco, la Sociedad de
Autores y Compositores que él mismo ayudó a fundar. Gloria María era el milagro
de la pareja, que duró 10 años sin poder tener hijos hasta que, por consejo de
la inmortal cantante Celia Cruz, Matilde Díaz se encomendó a la Virgen del
Cobre, patrona de Cuba.
Leda Montes, la primera esposa del legendario
músico, tardó el mismo tiempo en engendrar a Luis Eduardo, el primogénito del
maestro. Recién graduado como dibujante arquitectónico se fue un día con su
padre a Estados Unidos y volvió hace cuatro años. En ese país hizo su vida, se
casó, crió a sus tres hijos, mientras su padre seguía ratificándose como uno de
los más grandes músicos del Caribe. El maestro y Matilde Díaz se separaron y su
tercera mujer, Elba Gallo, le dio dos hijos más: Patricia y Luis Enrique. Con
ella vivió hasta que exhaló su último aliento. Pero el día de su muerte no sólo
se apagó la luz de su talento; comenzó también un incendio que, casi 18 años más
tarde, aún no se apaga.
El lío de la
herencia
El día que Lucho Bermúdez murió, 133 canciones
estaban registradas bajo su autoría. Así quedó evidenciado en un documento de
una notaría de Bogotá del 17 de agosto de 1995, en el que se liquidó la herencia
del maestro entre Leda Montes de Bermúdez —la única mujer con quien estuvo
legalmente casado desde 1935—, su hijo Luis Eduardo Bermúdez Montes y los
hermanos Elba Patricia y Luis Enrique Bermúdez Gallo. En mayo de 1994 Luis
Eduardo, el hijo mayor del maestro, le había dado un poder a su hermano Luis
Enrique para que lo representara en esos trámites; su padre había muerto tres
semanas atrás.
En el primer documento que enviaron a la notaría,
los hijos del maestro y doña Leda manifestaron que no conocían a otras personas
que pudieran tener interés o derechos sobre el legado del maestro Bermúdez.
Gloria María Bermúdez Díaz había sido pasada por alto. “Eso estuvo mal, eso
nunca se debió hacer”, admite Gloria Lara, la sobrina que doña Leda crio como
hija, al tiempo que doña Leda, con 97 años de edad, grita al otro lado de la
línea: “Gloria María es hija de Lucho, ¡eso todo el mundo lo sabe!”. Luis
Eduardo, el primogénito, dice que fue él quien le enseñó a caminar a Gloria
María, y que por ser residente de Estados Unidos ignoraba las minucias del
proceso de sucesión de su padre.
Patricia Bermúdez Gallo asegura que, contrario a lo
que piensa Gloria María, nunca hubo mala intención al realizar esos trámites:
“Gloria María no estaba reconocida por mi papá porque sus padres no eran casados
y mi papá no firmó el acta de registro de nacimiento. Nosotros no la negamos, es
que ella hasta el momento no había sido legalmente reconocida”. En 1999, Gloria
María los demandó a los cuatro ante el Juzgado 18 de Familia de Bogotá en donde,
en conciliación extraprocesal, se le reconoció como heredera legítima del
maestro. Se estableció que debía recibir parte de los dineros que dejó al
fallecer y que las regalías por la obra del genial músico debían dividirse en
cinco partes iguales.
Acto seguido, Sayco reconoció a los cinco
beneficiarios de las regalías musicales del fallecido maestro Luis Eduardo
Bermúdez Acosta. Sin embargo, hace unos meses, Gloria María Bermúdez Díaz quiso
reclamar el hecho de que sus medio hermanos Patricia y Luis Enrique hubieran
creado la fundación Tierra Querida, cuyas actividades —se lee en la página web
de la organización— incluyen la participación de la orquesta de Lucho Bermúdez
en eventos públicos y privados, en escenarios nacionales e internacionales.
Según Gloria María, sus hermanos se están lucrando con el nombre de su padre,
ignorando que otras tres personas son beneficiarias también del tremendo legado
artístico.
“Gloria dice que hicimos una orquesta y una
fundación sin pedir permiso a los demás herederos, pero resulta que la orquesta
no la creamos nosotros, sino mi papá en 1947, y ha seguido vigente. Él en vida
incluyó a la orquesta en una sociedad y no pidió permiso a sus herederos. Así
que la orquesta está dentro de una sociedad totalmente legal y estamos actuando
en plena legalidad”, refuta Patricia Bermúdez. Y agrega: “la fundación Tierra
Querida no requiere de permisos de los otros herederos, porque cualquier persona
puede crear una fundación sin necesidad de pedir permiso a ninguna persona. El
permiso para crear una fundación lo otorga la Cámara de Comercio”.
Otra cosa, sin embargo, piensan los demás
beneficiarios del maestro Bermúdez. “Yo tengo buena relación con mis hermanos
Luis Enrique y Patricia. Pero no recibo ningún ingreso por la orquesta o la
fundación. Creo que ya es muy tarde para la discusión, pero sí estoy de acuerdo
con que nosotros debiéramos recibir dineros por lo que genera la orquesta.
Admito que ni a Patricia ni a Luis Enrique les he comentado de esta inquietud,
no quiero entrar en problemas. Pero sí creo que lo correcto sería reconocerles a
todas las personas o quitarle el nombre de mi papá”, sostiene el primer hijo del
maestro, Luis Eduardo Bermúdez Montes.
El misterioso
expediente
No fue sólo el lío de la fundación Tierra Querida y
la orquesta Lucho Bermúdez. En 2008 se estrenó la película Paraíso travel, esa
que dirigió Simon Brand y que estaba basada en el libro homónimo de Jorge
Franco. En ella se usaron compases de la famosísima canción San Fernando para
una escena. Pero Sayco, dicen los hermanos Bermúdez, no reportó ninguna regalía
por el uso de la música del maestro en ese filme. Eso llevó a Gloria María hace
unos meses al Juzgado 18 de Familia de Bogotá, en donde quería conseguir copia
de la conciliación para mostrarla en Sayco y pedir que se aclarara cuánto dinero
se había entregado a los beneficiarios del maestro desde su muerte.
Lo que Gloria María se llevó fue una sorpresa. El
expediente había desaparecido. La jueza del despacho, Carmen Cecilia Amador,
denunció penalmente el extravío del proceso y ordenó su reconstrucción en julio
del año pasado. A través del abogado Luis Guillermo Namén, Gloria María puso una
denuncia en la Fiscalía. Su tesis es que Sayco no ha sido legal en la
distribución de las regalías por la música de su padre con ninguno de los
beneficiarios. Hace menos de un mes le pidieron a la Fiscalía que hiciera
revisión de las cuentas nacionales e internacionales de Sayco. El Espectador
intentó obtener respuesta de esa entidad, sin éxito.
Gloria María y amigos que la ayudan, como Carlos
Manuel Guevara, creen que Sayco ha estafado a muchos compositores e intérpretes
colombianos. Por esa razón acudieron a la Cisac (Confederación Internacional de
Sociedades de Autores y Compositores), para que reporten, globalmente, cuántas
regalías se le han entregado a Sayco por la obra de Lucho Bermúdez. Guevara
invita a que otros artistas colombianos se unan al proceso con la Cisac. Hace
tres días se divulgó que el Ministerio del Interior suspendió a Sayco por un mes
y la multó con 50 salarios mínimos (unos $31 millones) por indicios de malos
manejos, extralimitaciones e “inexistencia de reglas claras en relación con el
recaudo de los derechos”.
Celebración
de un natalicio
Las disputas de los herederos entre sí y con Sayco
no eclipsan un hecho certero: el legado del maestro Lucho Bermúdez sigue más
vivo que nunca. Conocedores de su carrera afirman que su música brilló en todo
su esplendor con la llegada de Matilde Díaz a su vida, quien interpretó
solemnemente las canciones con las que aún se les recuerda.
Tres de sus cuatro hijos, con excepción de su
primogénito, heredaron sus talentos musicales y son ellos los que se encargan
día a día de seguir manteniendo viva esa llama. Este 25 de enero, fecha en la
que se conmemora el centenario de su nacimiento, será declarado día cívico en su
pueblo natal. Irónicamente la Gobernación de Bolívar no aportó un peso para
financiar los eventos con los que se ensalzará la vida y obra de un grande entre
los grandes. Del hijo de El Carmen de Bolívar.
Homenajes en
el centenario de Lucho Bermúdez
Delegaciones culturales, con representantes de todo
el país, asistirán el próximo miércoles 25 de enero al gran homenaje nacional en
memoria del compositor Lucho Bermúdez, con ocasión del primer centenario de su
nacimiento.
El eje de todos los tributos al artista, considerado
por muchos el más importante exponente del folclor caribeño, será Carmen de
Bolívar, en donde se realizarán una completa agenda académica y un gran
concierto que estará encabezado, de acuerdo con las últimas informaciones, por
el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Cultura, Mariana Garcés.
En este evento se dará lectura al decreto mediante
el cual el gobierno del departamento de Bolívar establece el 2012 como el año
para homenajear la memoria del autor de Salsipuedes, Carmen de Bolívar, Colombia
tierra querida y de otras 1.200 canciones destacadas.
En el concierto participarán las tres orquestas que
han tenido la influencia del maestro: la Orquesta Lucho Bermúdez, la Kalamary
Big Band y Cartagena Big Band. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
21 de Enero, 2012
·
General |
LEY 259 DE 1996 (Enero 17) Diario Oficial No. 42.692, de 18 de enero de 1996 Por la cual se rinde homenaje a la memoria al maestro Luis Eduardo Bermúdez y se dictan dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTÍCULO 1o. Con motivo de cumplirse el primer aniversario de la muerte del maestro Luis Eduardo Bermúdez, la Nación colombiana exalta su memoria y ordena la construcción de una escuela de educación básica con énfasis en orientación musical en el municipio del Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar. ARTÍCULO 2o. El Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación dispondrá la construcción y dotación de que trata el Artículo anterior, la cual llevará el nombre de ®Escuela Lucho Bermúdez¯. ARTÍCULO 3o. El Gobierno Nacional apropiará las partidas presupuestales correspondientes para el cumplimiento de esta ley, por solicitud del Ministerio de Educación Nacional. ARTÍCULO 4o. Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación. El Presidente del honorable Senado de la República, JULIO CÉSAR GUERRA TULENA. El Secretario General del honorable Senado de la República, PEDRO PUMAREJO VEGA. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, RODRIGO RIVERA SALAZAR. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, DIEGO VIVAS TAFUR. REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL Publíquese y ejecútese. Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 17 de enero de 1996. ERNESTO SAMPER PIZANO El Ministro de Hacienda y Crédito Público, GUILLERMO PERRY RUBIO. La Ministra de Educación Nacional, MARÍA EMMA MEJÍA VÉLEZ Lucho Bermudez Acosta
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 21:27 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
21 de Enero, 2012
·
General |
Por AQUILINO LONDOÑO SERRANO Hace unos años hice un comentario respecto a la evolución social de los gustos musicales, tomando como referente los pueblos antioqueños donde el tango y la música de carrilera, cuyos principales exponentes eran Gardel y las hermanitas Calle, era lo que uno escuchaba en boca de campesinos y pueblerinos paisas que los repetían durante sus faenas después de noches de rumba y bohemia. Dicha música fue escalando y rompiendo estratos hasta llegar a los más exclusivos sitios de la sociedad en la capital montañera. Con todo lo arrabalera una y montañera otra, esta música se posesionó, sobre todo en Medellín. El tango impulsado por la muerte de Gardel en esta ciudad y la carrilera, hoy popular, contagió a todo el país con una avalancha de compositores e intérpretes para todos los gustos y todas las edades. Antes, tanto una como otra eran patrimonio de los mayores, sobre todo la carrilera que al calor del tapetusa y el arria de mulas alegraba los momentos de descanso en las fondas camineras. Pero como para todo hay gente en este país y en el mundo, llegó a nosotros la degeneración del reggae, cadencioso y agradable ritmo jamaiquino cuyo híbrido comenzó a gestarse en la década de los 80 al surgir el regué en español en Panamá y que luego se extendió a Puerto Rico desde donde se catapultó a Sur América y Colombia, sacando de caderazo otro ruido criollo como es la champeta. Solo bastó agregarle un "ton" a regue (reguetón) y un repetido "pata punch, pata punch" al ritmo, y esto según los entendidos dizque se llama música. Otra cosa muy diferente pensaba uno de los más insignes compositores de música colombiana como fue el maestro José A. Morales. Pero como entre gustos no hay disgustos, este es el boom comercial del momento casi que a nivel mundial, con un excelente 'marketing' y ventas millonarias que a la postre es lo que interesa a los creadores y manejadores de artistas. Pero la gran diferencia radica en que las verdaderas composiciones musicales con letra, poesía y música agradable perduran en el tiempo y nadie les quita lo bailao, pero el reguetón es como las baterías de carro: dura menos del año. Yo respeto mucho los gustos ajenos, pero este no lo comparto. Aprovechando el centenario de otro gran maestro de la música colombiana como lo fue el maestro Lucho Bermúdez, no podemos comparar una composición suya como Carmen de Bolívar, con una composición de estas, si es que se le puede llamar así, llena de una sarta de incoherencias acompañadas por un ruido y movimientos acrobáticos del intérprete, en el que se destaca un muy buen ejercicio aeróbico y una rítmica agarrada de pelotas, al mejor estilo de Silvestre Dangond, pero esta vez en propio cuerpo del cantante. PD: Viendo los comentarios de la visita del Presidente a Ayapel, sorprende que el gobierno de la prosperidad democrática utilice su posición dominante para retirar una pancarta que le incomoda porque le dice la verdad y no haga nada por quitar el agua que incomoda a este rico municipio por cerca de dos años. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 20:21 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|