« Entradas por tag: socialismoMostrando 1 a 10, de 17 entrada/s en total:
 |
|
28 de Marzo, 2012
·
General |
 Por: Paola Isabel Zuñiga Quiroz
Comunicación y Protocolo
Se cumplió el lunes 26 de Marzo la primera reunión del Comité de
Política Social en El Carmen de Bolívar, los cuales continuarán
realizándose periódicamente a fin de analizar las problemáticas sociales
que afectan al municipio.
El evento inició con la participación del Alcalde Municipal Doctor
Francisco José Vega Arrauth y contó con la asistencia de los Secretarios
de Despacho, representante del Consejo Territorial de Planeación, el
Comisario de Familia, representantes del ICBF, Acción social y
ASOCOMUNAL, representantes de la Red de Protección Social para la
Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS, la Armada Nacional y el
Comandante de la Estación de Policía. En representación de la comunidad,
estuvieron presentes voceros de los jóvenes, la tercera edad,
afrodescendientes, y de la población desplazada, instaurando así el
primer Comité de Política Social.
En su intervención, El Doctor Francisco José Vega Arrauth señalo que la
Administración Municipal desde todas sus dependencias se compromete con
la parte social y que está interesada en que el Centro Comunitario
Ciudadela de la Paz, donde se desarrolló el evento, sea el lugar
propicio para que funcionen todos los programas sociales.
Posteriormente, se desarrollará la segunda etapa, en la que se
construirán los Subcomités de Política Social que reforzarán los
programas y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de la
población de los habitantes de El Carmen de Bolívar. La convocatoria
para estos subcomités está abierta desde el 27 hasta el 30 de Marzo de
2012. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 11:53 · 4 Comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
29 de Diciembre, 2011
·
General |
Municipio y departamento: TOLUVIEJO , SAN ONOFRE , OVEJAS , MORROA , LOS PALMITOS , CHALAN , COLOSO , SUCRE , ZAMBRANO , SAN JUAN NEPOMUCENO , SAN JACINTO , MARIA LA BAJA , EL GUAMO , EL CARMEN DE BOLIVAR , CORDOBA , BOLIVAR
1. Origen En 7 departamentos del municipío de Bolivar (Maria la baja, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba) y 8 de Sucre (San Onofre, San Antonio de Palmito, Toluviejo, Colosó, Chalán, Ovejas, Morroa y Los Palmitos) con la promoción de organizaciones, iglesias, el Gobierno Municipal y Departamental y la participación de la comunidad, comunidades indígenas, comunidades negras, jóvenes, educadores, mujeres, Gobierno Nacional, Empresa privada y Entidades de Cooperación Internacional, el 15 de febrero de 2004 se implementa el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María ante los desafios afrontados por la región:
- Significativas debilidades de gobernabilidad.
- Precariedad institucional.
- Corrupción e impunidad.
- Exclusión.
- Empobrecimiento y marginalidad.
- Violencia.
- Conflicto armado.
2. Objetivos y acciones El Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, consiste en generar, en medio del conflicto, las condiciones que permitan una dinámica de desarrollo humano integral sostenible para los habitantes de la región de los Montes de María, orientada por criterios de inclusión y participación ciudadana y comunitaria, donde se privilegie principalmente la organización de la sociedad civil, el fortalecimiento del estado social de derecho y un concierto de voluntades de todos los actores sociales e institucionales estratégicos con presencia, injerencia o participación en la región.
Dentro de sus objetivos se encuentran: Impulso al incremento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo local por medio de:- Formación y organización de la Red de Pobladores de los 15 municipios, alrededor de la construcción colectiva de la visión política, económica, social y cultural de la región
- Implementación del Sistema de Información y Planificación de los Montes de María, como estrategia pedagógica de apropiación del territorio.
- Facilitación y articulación de alianzas estratégicas de actores sociales e institucionales del orden local, regional, nacional e internacional, que favorezcan el desarrollo integral de la región.
Las actividades realizadas por el programa consisten en:
- Formación y capacitación a miembros de la Red Montemariana, alrededor de la temática sociopolítica, socioeconómica del Programa de Desarrollo y Paz en la región.
- Acompañamiento, seguimiento y fortalecimiento al proceso organizativo de la Red Montemariana.
- Implementación del proyecto: incremento de la gobernabilidad democrática, en 5 municipios de la región.
- Desarrollo de un sistema de información de calidad básica de vida, como instrumento que promueve la planeación participativa en los pobladores de la región.
- Impulso a la constitución de redes sociales y de alianzas estratégicas del orden local, regional, nacional e internacional que favorezcan el desarrollo integral de la región.
- Fortalecimiento técnico de la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María (ente facilitador y dinamizador del PDPMMa).
A través de estas actividades se ha logrado la obtención de los siguientes resultados:
- La consolidación jurídica y administrativa de una Organización de la Sociedad Civil, como es la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, (que en su constitución se presenta como una red de redes, ya que la conforman iglesias -católica y evangélica-, Universidades, cámaras de comercio y empresa privada), como el ente facilitador y dinamizador del PDPMMa.
- La formación, organización y movilización de un grueso grupo de actores comunitarios y sociales en cada uno de los 15 municipios y en la región, a partir del cual se ha creado la estructura base del PDPMMa: La Red Montemariana y alrededor de esta tejiéndose e interconectándose un fuerte trabajo de fortalecimiento y/o construcción de redes sociales e institucionales.
- La construcción colectiva de un ideal de región y del marco estratégico del PDPMMa.
- El desarrollo de alianzas estratégicas con la sociedad civil, los Gobiernos locales, regional, nacional y la comunidad internacional, para articular todos esos esfuerzos y voluntades alrededor del PDPMMa.
3. Beneficios y beneficiarios La comunidad de la región, las comunidades indígenas y negras, los jóvenes, los educadores, las mujeres, los Gobiernos Municipal y Departamental, la iglesia y la población desplazada, mediante esta experiecia, reciben una serie de beneficios entre los que se encuentran:
- El Incremento de capacidades formativas, organizativas, de gestión y negociación de los pobladores y socioeconómicas y sociopolíticas del territorio.
- El fortalecimiento y la consolidación del estado social de derecho, a partir de mejores prácticas de la ciudadanía y el gobierno en el manejo y construcción de lo público.
- El incremento de la calidad básica de vida de las poblaciones.
- El fortalecimiento del tejido social de la región, potencialización de su capital humano y organización de la sociedad civil.
- El fortalecimiento institucional del estado y de la sociedad civil.
- Un mayor aprovechamiento de los recursos locales, regionales, nacionales e internacionales, para el desarrollo integral de la región.
4. Fortalezas y amenazas - Construcción de desarrollo humano integral en medio del conflicto.
- Generación de capacidades para los pobladores y el territorio de los Montes de María.
- Fortalecimiento institucional del estado y de la sociedad civil.
han sido algunas de las fortalezas alcanzadas por el programa.
Pese a lo anterior, el programa ha tenido que afrontar obstáculos como:
- Superar la desconfianza inicial de los pobladores y los gobiernos locales para trabajar en equipo y articularse como aliados en la construcción de lo público.
- La situación de riesgo y temor que genera la dinámica del conflicto armado en la región.
- La débil presencia en la región de la empresa privada.
El Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María ha contado con el apoyo de orden económico, técnico, logístico, formativo, informativo, de solidaridad y reconocimiento público de las siguientes partes:
- De la Comunidad Internacional (PNUD y demás agencias de las Naciones Unidas – OIM, UNICEF, UNFPA, ACNUR), Banco Mundial, Gobierno Sueco.
- ACCI – Agencia de Cooperación Colombiana Internacional.
- Departamento Nacional de Planeación.
- Red de Solidaridad Social – Acción socia.l
- Universidad de Cartagena.
- Escuela de Cooperación Internacional.
- Iglesias (católica y Menonita - Evangélica).
- Red PRODEPAZ (Red de Programas de Desarrollo y Paz del País).
- PRODEPAZ (Programa de Desarrollo y Paz del Oriente Antioqueño).
- Gobiernos locales de los 15 municipios.
- Gobiernos regionales de los dos departamentos (Bolívar y Sucre).
- Cámaras de comercio de Sincelejo (Sucre), Cartagena y Magangue (Bolívar).
- Red Montemariana – en construcción –.
- Entre otros.
En la actualidad, los líderes del programa continúan con sus actividades gracias al respaldo prestado por la comunidad, las autoridades locales así como por el acompañamiento nacional e internacional. Con esto se han ganado el respeto de los actores armados.5. Contacto Padre Rafael Castillo Torres (Director Ejecutivo)Calle 27 No. 11 - 59 Barrio Rita de ArrázolaSincelejo - SucreTeléfono: (+5) 2803766; 2743112 Teléfono móvil: 3013649665; 3135121889 pdpmontesdemaria@yahoo.es fundacion@fmontesdemaria.org
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 07:43 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
11 de Diciembre, 2011
·
General |
La reconstrucción de El Salado, en los Montes de María, liderada por una
alianza público-privada, va viento en popa y puede convertirse en un modelo
mundial de reparación. Esto, solo si el Estado ayuda con la carretera.
El Salado tiene un nuevo rostro. Este corregimiento de Carmen de Bolívar, que
quedó abandonado después de que en 2000 los paramilitares cometieron una de las
peores masacres del país, ha empezado a levantarse de nuevo, de entre sus
propias ruinas.
Hace dos años, la situación de este caserío era de
extrema pobreza. Todo lo que sus pobladores tuvieron en el pasado estaba
derruido: la tierra cubierta por maleza; las casas destruidas, la
infraestructura básica acabada. Desde 2002, la gente empezó a retornar,
esperanzada en recibir apoyo para que su pueblo volviera a renacer. Pero el reto
era monumental. Por eso, desde septiembre de 2009, una alianza de 63 empresas
públicas y privadas lideradas por la Fundación Semana está trabajando con esta
comunidad en un plan para que en cinco años este pueblo de los Montes de María
sea un lugar digno para sus habitantes actuales y para que permanezcan en él las
nuevas generaciones.
Se trata de una experiencia social única en el país,
que está siendo observada con atención por organizaciones internacionales como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el propio gobierno como un
modelo para aplicar en otras regiones. Lo más interesante ha sido la
colaboración de la empresa privada, que gracias a su aporte y nivel técnico ha
estimulado la acción del Estado. Todo ello con un fuerte protagonismo de la
comunidad, organizada en cinco mesas de trabajo, de acuerdo a las áreas de
desarrollo propuestas: infraestructura, salud, economía, educación y
cultura.
El proceso va a mitad de camino y muestra tanto las virtudes de
un esquema colaborativo, como las inmensas dificultades que están afrontando las
poblaciones que esperan ser reparadas, en un proceso que desde ya se muestra más
complejo de lo que se piensa.
Los logros de la intervención de esta
alianza en El Salado ya empiezan a ser tangibles. Para empezar, se espera que en
febrero esté lista la Casa del Pueblo, un proyecto arquitectónico diseñado por
Simon Hosie e inspirado en la vida cotidiana de los saladeros. La propia
comunidad señaló este proyecto como prioritario, pues alrededor de esta casa
transcurrirá toda la vida cultural de los saladeros. Ya se levantó el edificio
principal: una biblioteca que hoy cuenta con una donación de 5.000 libros, y
tres ranchos para el trabajo cultural y el esparcimiento, alrededor de los
cuales hay grupos de mujeres tejedoras, artesanos, músicos y otros artistas.
Este año El Salado se convirtió en el único pueblo de la región que
tiene un alcantarillado (ni siquiera la cabecera municipal lo tiene). Este
proyecto también incluye una planta de tratamiento y toda una intervención
sanitaria pública que realmente ha cambiado la vida para muchos. Lo mismo ha
ocurrido con las viviendas, algunas de las cuales estaban literalmente en el
piso. Por lo menos la mitad de ellas han sido intervenidas, y mejorados
especialmente baños y cocinas. Hace dos años, el 40 por ciento de las familias
vivían en hacinamiento crítico. Eso ha mejorado hoy, pero todavía falta mayor
apoyo en esta materia.
En salud y educación los logros están a la vista.
Después de luchar durante más de un año para que se nombrara a un médico, hoy El
Salado tiene no solo un centro de salud bien dotado, sino una ambulancia,
médico, odontólogo y enfermera permanentes. Hace dos años, por ejemplo, apenas
el 25 por ciento de los niños estaban vacunados; hoy lo está el 100 por ciento.
Los niños se han convertido en una prioridad para la alianza, dado que
cuando las instituciones llegaron encontraron que la mitad de los menores de 5
años estaban desnutridos, y por lo menos un 20 por ciento de ellos no iban a la
escuela. Por eso uno de los proyectos que más impacto están teniendo se llama
Aeio… tú. Se trata de un centro de atención para la primera infancia, donde los
niños reciben educación inicial de calidad y alimentos suficientes para
garantizar su crecimiento y desarrollo. Este programa es apoyado por la
Presidencia y la empresa privada y tendrá un gran impacto en el largo plazo en
la vida de cada uno de estos menores.
Uno de los peores problemas que
persisten, sin embargo, para las familias que han retornado son los ingresos. En
un censo que se hizo en 2009 se estableció que el 95 por ciento de las familias
de El Salado vivían con menos de 200.000 pesos. Es decir, estaban en la pobreza
absoluta. Eso, por supuesto, tiene que ver especialmente con la falta de acceso
a la tierra, al crédito, al mercado y a todo lo que signifique productividad.
En este tema se ha mejorado mucho, pero también hay grandes obstáculos.
El 8 de julio pasado, el presidente Juan Manuel Santos estuvo en El Salado
entregándoles títulos a 63 campesinos que a través de una asociación ganaron una
convocatoria del Incoder. La adjudicación fue un logro después de un complicado
proceso de concurso en el que estas familias contaron con el apoyo técnico de la
OIM y de la Fundación Semana. Cuando este proyecto de casi 300 hectáreas esté en
pleno funcionamiento, en cinco años, cada familia deberá tener ingresos netos
iguales o superiores a dos salarios mínimos. El problema es que hace ya seis
meses que los títulos fueron entregados y hasta ahora la kafkiana burocracia del
Estado ha hecho imposible que entre en funcionamiento porque no se han firmado
las escrituras. Esto es preocupante pues Santos anunció que El Salado sería un
sitio piloto para la reparación a las víctimas, y si ese es el ritmo que tendrá
la acción del gobierno, la gente puede perder la fe en este proceso.
Pero
el tema de la tierra es todavía más complejo. En El Salado, el 47 por ciento de
las personas trabajan en tierra prestada; el 13 por ciento, en arrendada y solo
el 17 por ciento, en tierra propia. Muchos esperan que la restitución cambie
esta situación. Y que los créditos y la asistencia técnica lleguen por fin.
Entre tanto, hay varios proyectos de la alianza que están teniendo incipiente
éxito. Se está trabajando para estimular la agricultura entre un grupo de más de
30 jóvenes, quienes además de sembrar alimentos en 100 hectáreas de tierra,
también trabajan en apicultura. Se están recuperando tierras para sembrar maíz y
ajonjolí con objetivo comercial, se ha reactivado la siembra de tabaco, que es
el producto tradicional allí, y hay otras iniciativas menores, como la cría de
cerdos, las tiendas y los pequeños negocios, que han elevado los ingresos de las
familias.
Pero el tema que más preocupa a la alianza liderada por
Fundación Semana es la carretera, que es la columna vertebral de la economía del
pueblo. En El Salado, como en la mayoría de las zonas rurales del país, las
lluvias convierten el camino en un lodazal que deja literalmente incomunicada a
la población. Y eso que son apenas 19 kilómetros los que separan al caserío de
la troncal de la costa. En el pasado, Acción Social reparó una parte de ella, y
actualmente el Ministerio de Transporte destinó 1.500 millones para su arreglo
definitivo. Pero, inexplicablemente, los problemas siguen. La comunidad culpa a
una empresa exploradora de petrolero y gas, cuya maquinaria pesada transita por
la vía, y la destroza aún más.
Este es el mayor cuello de botella que
tiene hoy el desarrollo de El Salado y la pregunta que muchos se hacen es si la
locomotora minera va a entrar en conflicto con otros planes del gobierno, como
es la reparación a las víctimas.
No obstante, detrás de todas estas
actividades y obras, que suman más de cien iniciativas, hay un logro intangible
y es que se han recuperado la confianza, el liderazgo y la organización social
en este territorio. Sin embargo, las expectativas que han generado la Ley de
Víctimas y el propio gobierno son muy altas. Aunque sin duda El Salado es uno de
los lugares que mayor atención han recibido, la actividad del Estado en muchas
áreas es demasiado lenta. Quizá porque las necesidades son demasiadas y en todos
los frentes.
El Salado está demostrando que con un modelo de trabajo
conjunto y con buena planeación se puede reconstruir mucho de lo? que los grupos
armados destruyeron durante el conflicto. Y que así se teje la reconciliación.
Pero el proceso apenas está en la mitad del camino y los desafíos hacia adelante
son muy grandes.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 14:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
28 de Noviembre, 2011
·
General |
Se trata de implementar el Sistema de Gestión y Actores Sociales – SIGAS, cuyo lanzamiento será realizado hoy a las 9a.m. en las instalaciones de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, sede Plaza Colón.
Esta herramienta es un espacio gratuito donde las organizaciones podrán darse a conocer, establecer lazos, construir redes y realizar estrategias para optimizar los recursos con los que cuentan.
Por medio de este sistema tipo WEB, la ciudadanía Cartagenera podrá identificar y ubicar a todas las organizaciones sociales y comunitariasconstituidas con incidencia en el campo social en términos políticos, económicos y culturales en el distrito.
En el SIGAS, pueden identificarse organizaciones como Juntas de Acción Comunal, Juntas de Viviendas Comunitarias, Asociaciones de Juntas, Federación de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Comités de Veedurías y de Control Social, CDJ, Casas de Juventud, Población Estudiantil, Madres Comunitarias, Organizaciones Afro Colombianas, ONG, Indígenas, Consejos Comunitarios, Fundaciones, Voluntariados, Corporaciones Populares, entre otras.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:51 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
21 de Noviembre, 2011
·
General |
Desde éste lunes y martes durante todo el día, se estará entregando
las ayudas a los beneficiarios por motivo de la ola invernal que los
afectó. Esta entrega humanitaria de caracter social, está
acargo de la Alcaldía de El Carmen de Bolívar y se escoció el lugar
llamado como Cubakay. La alcaldesa recalgó a los medios de
comunicación para que los benefiaciarios de aserquen al lugar
seleccionado, pero sin niños y con un acompañante, ya que el mercado
tiene un peso de más de 80 kilogramos. Los habitantes
previamente censados se nombraron entre otros a los Barrios : El
Carmen, 7 de Agosto, 12 de Noviembre, Brisas del Norte, El Prado, El
Tendal, Jorge Eliecer Gaitán, La Candelaria, Juan Federico Hollmann, etc. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:56 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
14 de Noviembre, 2011
·
General |
Actos culturales en el encuentro de jóvenes de zonas agobiabas por la violencia y la pobreza en Magangué.A instancias de la “Legión del Afecto”, programa de Acción Social, más de 250 líderes de diferentes municipios, veredas y corregimientos del Bajo Magdalena, se reunieron en Magangué, para presentar las conclusiones de un trabajo realizado por cerca de 70 jóvenes que recorrieron este territorio viendo, escuchando y sintiendo las riquezas, las tensiones y los activos de las comunidades en situación de pobreza y golpeadas por la ola invernal.
A la instalación del Seminario asistió Monseñor Leonardo Gómez Serna, quien destacó la importancia de escuchar la voz de las comunidades, de valorar sus riquezas y posibilidades porque "quien tiene el problema, también tiene la solución" y porque el Estado requiere dialogar con las comunidades antes de ofrecer soluciones centralistas que muchas ocasiones ignoran lo que la gente necesita.
Las comunidades y la “Legión del Afecto” presentaron, a través del lenguaje del arte y la cultura regional (danzas, teatro, música, artesanías y poesía), más de 100 tensiones que generan zozobra y malestar en las comunidades, tales como la presencia de grupos armados ilegales que están reclutando jóvenes, el descuido de las expresiones culturales y la falta de oportunidades para los jóvenes.
También hablaron de la minería ilegal que contamina al río y está acabando con la pesca, que es el sustento de los agropescadores, así como de la corrupción y la negligencia de las instituciones públicas y la presencia de pandillas juveniles.
También se presentaron 70 formas de sobrevivencia de las comunidades derivadas del rebusque, las costumbres y el conocimiento de este territorio.
Allí se mencionaron las artesanías, la pesca artesanal, la venta de jugos naturales, las fabricas de hielo, los servicios domésticos, el mototaxismo, las ventas ambulantes, entre otras actividades que requieren del apoyo de las autoridades y de los empresarios para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Igualmente, se presentaron más de 50 riquezas del territorio que generan arraigo y sentido de pertenencia y que hacen sentir orgullo de habitar el Bajo Magdalena, tales como la cultura, las danzas, los paisajes aptos para el ecoturismo, la historia y las tradiciones que vienen desde los zenues y chimilas.
Este inventario de las riquezas y los desafíos de la región, serán entregados a la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena, para que focalice sus proyectos de inversión que son financiados con recursos de Acción Social, la Unión Europea, Ecopetrol y otras entidades. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
25 de Octubre, 2011
·
General |
Ovejas. Con el objetivo de socializar el proyecto de construcción de un centro de atención a la primera infancia, César Echávez Gamboa, secretario de Planeación, en representación de la Administración municipal, se reunió con 38 personas de diferentes sectores de la localidad. El funcionario les manifestó que la obra tendrá un costo de mil 240 millones de pesos, de los cuales mil 40 millones son aportes del ICBF y los 200 millones restantes del municipio y Comfasucre será la firma operadora del proyecto.
El hogar infantil que atenderá especialmente a niños de escasos recursos se construirá en el lote donde se encuentra ubicada la concha acústica, entre el barrio El bolsillo y calle Santa Rita.
Desacuerdo
A la reunión de socialización algunos jóvenes que practican microfútbol se presentaron con pancartas y expusieron su desacuerdo con la demolición de la cancha de este deporte que existe en el lote donde se va construir la edificación y que tampoco aceptarán el traslado de la misma a otro lugar.
El funcionario les aclaró que se hace necesario demoler la cancha, pero que en su reemplazo se construirá otra en el mismo lote. Para tal efecto se hace necesario hacer nuevos ajustes en el diseño del proyecto inicial.
Al final se firmó un acta de común acuerdo entre los asistentes. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
14 de Septiembre, 2011
·
General |
 Mediante una jornada interinstitucional de atención psicosocial, la Gobernación de Bolívar atendió a las familias afectadas por la pasada ola invernal, en El Carmen de Bolívar. Dentro de las actividades que fueron realizadas, los damnificados de los barrios que azotó el invierno de finales de 2010, pudieron participar de una jornada médica, odontológica, aseo general y de pediculosis (limpieza del cabello). El evento, que se realizó en las antiguas bodegas de almacenamiento del Idema, permitió además que los albergados pudieran conocer el sitio que destinó la Administración municipal para la construcción de unas viviendas temporales para ellos, que serán entregadas en los próximos días. Según Édgar Larios, director de la Oficina de Prevención y Atención de Desastre de Bolívar, este es un trabajo organizado con todas aquellas instituciones y entidades que se encuentran trabajando para atender a las poblaciones vulnerables. Explicó que la atención que están recibiendo estas familias busca recuperar el tejido social de todos aquellos afectados por el Fenómeno de la Niña, debido a las precarias condiciones en las que han tenido que vivir en los últimos meses. “Hoy queremos que ellos se sientan importantes, pero sobre todo que nos ayuden a construir la solución de los problemas que los aquejan desde el momento en que fueron afectados”, dijo. Después de varios meses de trabajo, los damnificados comenzarán a recibir la atención correspondiente y a participar en el desarrollo de los procesos que necesitan para que puedan recuperarse como personas y en el campo psicosocial. Larios indicó que ese es un proceso de participación que busca incluir a todos los necesitados no solo del barrio Las Margaritas, sino de todos los barrios afectados por las lluvias pasadas que cayeron sobre el municipio. Dijo que la idea es seguir fortaleciendo los procesos que se inicien para ayudar a esas poblaciones que lo perdieron todo por los estragos de la naturaleza, hecho este que no se puede controlar pero si contrarrestar. Otras institucionesFernando Vanegas Gómez, funcionario del Ministerio de la Protección Social, asegura que a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se viene atendiendo a estas poblaciones afectadas por el invierno en el campo psicosocial, salud sexual y reproductiva, y salud mental. En la jornada participaron la Gobernación de Bolívar, Armada Nacional, Administración municipal, Reserva Naval de Cartagena, ICBF, el Instituto de Belleza Francesa, EPS Subsidiadas, la Oficina de Prevención y Atención de Desastres de Bolívar y las ESE Centro de Salud Giovanni Cristini y Nuestra Señora del Carmen. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 07:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
08 de Septiembre, 2011
·
General |
En una operación conjunta entre la Gobernación de Bolívar y la Policía Departamental se llevo a cabo una brigada integral que incluyó servicios de salud, entrega de ropa, calzado y alimentos que tienen como propósito mejorar la nutrición en niños como adultos, además contó con actividades recreativas que alegraron la jornada realizada en el corregimiento de Las Palmas jurisdicción del municipio de San Jacinto.
Esta iniciativa desarrollada por la fuerza pública y la administración departamental, tuvo como objetivo establecer lazos entre la comunidad y las instituciones organizadoras, además de llevar un poco de ayuda a esta zona que ha sido tan afectada por la violencia en años anteriores.
La primera dama del departamento, Patricia Novoa de Bernal, manifiestito su preocupación por el mal estado de la vía de acceso al corregimiento, por lo que hizo un llamado al gobierno municipal, para que tome medidas respecto a esta problemática y a la vez se comprometió en replicar el mensaje transmitido por los lugareños al Gobernador del Departamento Alberto Bernal Jiménez para que no se olviden de este territorio y como en esta oportunidad se sienta el acompañamiento de las autoridades y sus dirigentes.
Con la realización de esta jornada se beneficiaron alrededor de 100 personas entre niños y adultos, quienes expresaron su agradecimiento por traer a ellos una señal de esperanza y acordarse de esta población que ha sido tan deprimida históricamente. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:30 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
07 de Septiembre, 2011
·
General |
Siete sillas de ruedas fueron entregadas a igual número de personas discapacitadas en el municipio de El Carmen de Bolívar. Las sillas fueron entregadas por la Armada Nacional y la Asociación de Discapacitados de El Carmen de Bolívar (Asodiscar), en las instalaciones de la "Casa del Almirante" de la Armada Nacional, ubicada en este municipio montemariano.
Dentro de los beneficiados se encuentran niños, adultos y ancianos de escasos recursos económicos. El acto fue encabezado por el Comandante de la "Casa del Almirante" Teniente de Corbeta Nicolás Corea Ramos y la representante de Asodiscar Ana María Rocha Vergara.
La Armada Nacional espera poder seguir apoyando a todas las personas que presentan algún tipo de discapacidad y que no cuentan con ningún tipo de recurso para acceder a estos elementos. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 17:24 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|