« Entradas por tag: inviernoMostrando 11 a 17, de 17 entrada/s en total:
 |
|
14 de Septiembre, 2011
·
General |
Dos casas desplomadas y varias familias damnificadas produjeron un deslizamiento de tierras en el barrio El Progreso, sector de Inmaculada del municipio de San Juan Nepomuceno.
La emergencia fue provocada por el desbordamiento del arroyo Catalina, confirmó el alcalde Roberto Guardela Yepes.
Las fuertes corrientes derribaron árboles y debilitaron más de 70 viviendas cuyos habitantes requieren ser reubicados de manera urgente, expresó el mandatario municipal.
Guardela Yepes, dijo que hoy miércoles viajará a Bogotá para gestionar ante Colombia Humanitaria el traslado de recursos para financiar la construcción de 250 viviendas a favor de los damnificados.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:38 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
10 de Septiembre, 2011
·
General |
Los gobernadores de la Región Caribe se reunirán el próximo lunes en Santa Marta para definir las prioridades de obras de gran impacto que no se han ejecutado y que podrían provocar nuevas tragedias durante la próxima temporada invernal.
Así lo aseguró el gobernador de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez, al asegurar que el encuentro con sus homólogos servirá para definir las obras mayores que se necesitan para impedir que las aguas de los ríos y demás afluentes que atraviesan la costa Caribe sigan causando pobreza y ruina entre los habitantes de esta región, no obstante que se han aprobado un sinnúmero de obras tanto para la gobernación de Bolívar como a las alcaldías municipales.
“Es necesario debatir qué prioridades necesita cada departamento y así entre todos establecer las obras que deben ejecutarse a la mayor brevedad posible y no se repita una nueva tragedia entre las miles de familias, que todavía no se reponen de los daños del último invierno”, insistió Bernal Jiménez. Cartagena
Por Elvis Martínez |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:20 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
03 de Septiembre, 2011
·
General |
Los llamados del presidente Juan Manuel Santos hechos la semana pasada a las autoridades locales para agilizar los trabajos para contener un nuevo ataque del invierno en el país, dejaron al descubierto que en varias regiones las obras prioritarias para evitar inundaciones, como las vividas el año pasado, apenas empiezan y ya el Ideam anunció que regresarán las fuertes lluvias el próximo mes. Aunque el Gobierno ha desembolsado, a través de Colombia Humanitaria, 7,1 billones de pesos, de los cuales se han ejecutado 5,4 billones, y hay obras que avanzan a buen paso, en otras no se han levantado ni un centímetro de barreras. Los dos 'boquetes' que inundaron 30 pueblos en Bolívar no se han cerrado; en el sur del Atlántico están todavía sacando agua y en La Virginia (Risaralda) no se ha levantado ni un centímetro de un jarillón que se debía construir.
La situación ha obligado al Gobierno a pisar el acelerador con el tema. En las últimas tres semanas, Jorge Londoño, gerente de la junta directiva Colombia Humanitaria, ha visitado 15 departamentos. "Estamos bastante satisfechos en lo que en materia de aprobaciones se logró, porque tener en este período más de 6.300 obras financiadas en todo el país de parte de las administraciones territoriales y de los ministerios, es algo verdaderamente significativo", dijo. Agregó que "tenemos una ejecución más o menos del 50 por ciento"."Tenemos que ser muy claros en que lo que estamos enfrentando es una vulnerabilidad del país a fenómenos naturales que se había construido durante siglos de intervenciones en canales, en protección de agua, en laderas, que no son adecuadas a la situación de cambio climático. De manera que en ningún momento uno puede pensar que con la intervención del Fondo de Calamidades, que apenas pretendía la reparación, nosotros quedemos inmunes a más daños y afectaciones por la ola invernal", dijo el funcionario y agregó que, sin embargo, el país está mejor preparado para una futura ola invernal.
La amenaza del Fraile
Con buldózer y retroexcavadora, los trabajadores de la hacienda El Guachal, a orillas del río Fraile en Palmira (Valle), traba- jan a marchas forzadas para elevar 50 cm el dique y evitar que los cultivos de caña queden bajo el agua. "Cada propietario ha asumido los costos porque por acá todavía no llegan las inversiones del Estado", dice José Colorado, el administrador.
Sin embargo, la Corporación Autónoma Regional del Valle, que reportó inversiones por 31.200 millones de pesos en 33 municipios, señaló que en esta zona se ha trabajado en 5 puntos críticos del dique, que se fracturó el año pasado e inundó la zona Franca del Pacífico, pero anunció que se esperan nuevos recursos para invertir en este sector, pues es uno de los más críticos.
Alerta por el río Lebrija
Bucaramanga. Los jarillones para proteger el Magdalena medio santandereano del río Lebrija, que inundó este año más de 6.000 hectáreas de cultivos y pastizales, siguen en veremos. El departamento tramitó ante Colombia Humanitaria el proyecto, que costaría 40.000 millones de pesos, pero aún espera una respuesta. La Sociedad Santandereana de Ingenieros advirtió sobre la probabilidad de que la vía entre Barrancabermeja y Bucaramanga vuelva a colapsar, como ocurrió en diciembre.
Boquetes en La Mojana
Sincelejo. Catorce mil millones de pesos se invierten en el taponamiento de tres chorros de la cuenca del río Cauca: Los Bravos en el municipio, de Majagual (Sucre); Santa Anita y Laredo, en Nechí (Antioquia).
Estos recursos, que provienen de Colombia Humanitaria, son manejados por el Invías.
Quedan pendientes el cierre de dos boquetes (el Brazuelo y La Mexicana, en San Jacinto, Bolívar), para los que no se han definido los recursos.
Lentitud en Tolima y Huila
Ibagué y Neiva. En el Tolima, el Gobierno y la Alcaldía de Honda invierten 16.000 millones de pesos en la construcción de 8 presas y 2 muros de protección para frenar la sedimentación del río Gualí y evitar inundaciones en este municipio, pero las obras apenas van en un 25 por ciento.
Mientras tanto, en Huila apenas van en un 15 por ciento los trabajos de construcción de una box Culvert (caja de asfalto para filtrar aguas), dos puentes y un muro de contención en Algeciras para frenar el río Neiva.
'Todo se retrasó por trámites' en La Virginia
En La Virginia (Risaralda), donde hubo cerca de 16.000 damnificados en la pasada ola invernal, lo único que se ha hecho son reparaciones de viviendas.
"Todo se retrasó por trámites para que llegaran los recursos y por la contratación de obras. Hay que aclarar que los recursos llegaron a la Gobernación y eran ellos los encargados", señaló Olga Patricia Vanegas, secretaria de Planeación de La Virginia, quien admitió que de los 3,3 kilómetros de jarillones que se debían construir en la margen izquierda de los ríos Cauca y Risaralda no se ha avanzado un centímetro.
Dijo que habitantes de los barrios de la orilla del río se opusieron a los jarillones por presiones políticas, pero la construcción (que costará 11 mil millones de pesos) empezaría la próxima semana.
Y lo peor es que no se han hecho los albergues por problemas de un lote, a pesar de que el Gobierno asignó cupo para 440 albergues.
La Costa sigue sacando agua del canal del Dique
Una barrera arcillosa de 30 kilómetros de extensión entre Calamar (Bolívar) y el corregimiento de Villarrosa (Atlántico) para proteger las laderas del canal del Dique es una de las prioridades en el Atlántico para evitar nuevos estragos por el invierno. Sin embargo, esta obra, que cuesta unos 30.000 millones de pesos, sigue en etapa de análisis por Colombia Humanitaria.
A esto se suma la urgencia de evacuar la lámina de agua que cubre unas 15.000 hectáreas del cono sur del departamento, para lo que se fijó un mes y medio de plazo, trabajando 16 horas al día con bombeo. El problema se ha generado por la falta de potencia en los generadores de energía. La semana pasada entró en operación la subestación eléctrica de Campo de la Cruz para agilizar la operación.
En Bolívar, los esfuerzos se concentran en cerrar el chorro de La Victoria, un boquete de 1.800 metros ubicado en la Depresión Momposina, que hace más de ocho meses inundó a más de 30 poblaciones del sur del departamento.
Édgar Larios, jefe de la oficina de Atención de Desastres de Bolívar, dijo que la misma inundación ha hecho imposible iniciar esta obra. Para el taponamiento se requiere de no menos de 20.000 millones de pesos y ajustar los diseños.
La misma situación se vive con el chorro de Altos del Rosario, que inundó el llamado Brazo de Loba, cuyas obras no han comenzado.
El panorama en Magdalena es más alentador. Luis Barraza Escamilla, coordinador del Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres (Crepad) del Magdalena, dijo que los muros de contención y diques para evitar nuevas inundaciones por las aguas del río Magdalena tienen un avance del 70 por ciento.
"El compromiso es tenerlas listas en 20 días; es decir, a mediados de septiembre", dijo Barraza. No obstante, admitió que en municipios como Santa Ana, Aracataca y Algarrobo, las obras no han arrancado por falta de diseños.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 16:11 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Julio, 2011
·
General |
Ya van tres días de lluvías, pero la más prolongada es la que se está presentando en el día de hoy. Luego de un verano de casi un mes, tuvieron que soportar los habitantes de El Carmen de Bolívar que ya estaba preocupados por la tardanza de el invierno. Agua que tanto se necesita para las labores diarias de un hogar, como para la producción agrícola, que es el fuerte principal y sostenimiento productivo de éstos habitantes de ésta zona del país.
Desde horas de la madrugada comenzó a llover, aunque no es fuerte, pero si constante con una tendecia de prolongarse por muchas horas durante el día de éste sabado, poca corriente de aire, una temperatura fresca que llega en estos momentos a 23° centígrados.
El sitema de transporte que más se utiliza en El Carmen de Bolívar es el de las motos, razón por la cual el servicio se suspende y sus calles se encuentran muy solitarias, esperando que se asome el astro rey, que indicaria el comienzo de las actividades comerciales. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
28 de Mayo, 2011
·
General |
Tras consolidar la fase de Aseguramiento a la población pobre y vulnerable del Departamento de Bolívar afiliada al Régimen Subsidiado que se encuentra refugiada en albergues con ocasión de la segunda ola invernal del año, la Secretaría Departamental de Salud inicia éste miércoles 25 de mayo la implementación de un Programa de Intervenciones Directas en los 22 municipios declarados como prioridad en la atención a damnificados por el invierno, confirmó el agente especial interventor de la Superintendencia Nacional de Salud, SUPERSALUD, ante la Secretaría Departamental de Salud en Intervención, Wilson Jaimes Castaño.
Según el funcionario, quién en la tarde de éste martes 24 de mayo presidió una reunión del Comité de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en Salud Pública de Bolívar , en donde se conformaron los ocho grupos de trabajo que tendrán a su cargo la implementación del proceso de atención directa, como complemento de las acciones de Aseguramiento que se desarrollan a través de las E.P.S.
Sobre el particular, el señor Jaimes Castaño señaló: "La Secretaría Departamental de Salud ya ha venido trabajando desde la Unidad de Aseguramiento para coordinar todo el trabajo con las Empresas Promotoras de Salud E.P.S., para la atención a la población que se encuentra en los albergues de todos los municipios afectados por la ola invernal".
Tras presentar un parte de satisfacción y luego de escuchados los informes de las funcionarias Haydé Yepes Blanquicet y Martha Nova, encargadas de éstas actividadres en la Secretaría Departamental de Salud en Intervención, el señor Jaimes Castaño acotó: "Creo que ésta coordinación ha sido efectiva y la atención se está garantizando para todas las personas afiliadas a las aseguradoras".
De igual manera manera el señor Jaimes castaño destacó la notificación la semana anterior del Decreto por medio del cual la Gobernación de Bolívar decretó la Urgencia Manifiesta para facilitar la contratación directa en la compra de insumos y otros factores que facilitarán la atención a las personas apabulladas por ésta calamidad natural, con lo cual se ha dado luz verde a éste proceso complementario del plan integral de atención sanitaria de Bolívar.
"Por parte de la Secretaría estabamos a la espera del Decreto de Declaratoria de la Urgencia Manifiesta que suscribiera el señor gobernador, el que ya se nos hizo conocer y ya la Secretaría Departamental adoptó por Resolución éste Decreto y ya se han conformado los equipos y desde éste miércoles 25 de mayo estarán desplazandose a los municipios de las Zonas de Desarrollo Económico y Social, ZODES Loba, Magdalena Medio y Depresión Momposina para comenzar a trabajar con equipos interdisciplinarios en acciones de inmunización, atención sico social, sanemiento básico y coordinar la entrega de ayudas humanitarias" concluyó el funcionario a tiempo que despidió a los primeros brigadistas que ya han salido para iniciar las acciones de atención en la Depresión Momposina y demas zonas afectadas por la inclemente oleada invernal de éste año | | |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 18:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
10 de Mayo, 2011
·
General |
Los datos reportados por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán –Bolívar), a corte de 5 de mayo y presentados oficialmente el pasado viernes en la reunión de Junta Directiva del gremio en Bogotá, señalan que en el Departamento ya son más de 3.993 las fincas afectadas por las inundaciones, especialmente en los municipios de Achí, Magangué, Mompox, Pinillos, Morales y Río Viejo. Del total de bovinos muertos, las mayores afectaciones se han dado en los municipios de Morales (900), Río Viejo (850), Arjona (659), San Estanislao (450), Mahates (400), Magangué (397), entre otros.
Desplazamientos Para evitar la muerte de más animales, los ganaderos de Bolívar han tenido que desplazar a sus bovinos hacia otros municipios e incluso departamentos vecinos. La cifra oficial de desplazamientos bovinos es de 145.836 y el primer destino de esos desplazamientos son los municipios de Santa Ana (Magdalena), Tiquisio, San Juan Nepomuceno, Arroyo Hondo, El Guamo, El Carmen de Bolívar, Gamarra (Cesar) y Simití. Otros ganaderos han tenido que hacer dos y tres desplazamientos, para poner a salvo su ganado.
Voz oficial Frente a esta nueva afectación, el secretario de Agricultura de Bolívar, Edilberto Mendoza se abstuvo de entregar datos hasta tanto sus funcionarios no culminen el proceso de recolección preliminar de la información en campo, de la que dijo podría culminarse esta misma semana.
Consolidado 2010 En el invierno de 2010, en Bolívar se afectaron por las inundaciones 6.308 predios, que representaron 240.489 hectáreas anegadas. Los animales muertos fueron 72.301 bovinos y los desplazados fueron 363.066, según Fedegán. El presidente del Comité de Ganaderos de Bolívar, Miguel Torres Badín, precisó que “el gremio tiene muchos reclamos para el Gobierno. Las quejas tienen que ver especialmente con la alta tramitología para los créditos, y demoras en los desembolsos”. En ese sentido tanto la Gobernación de Bolívar, cono el gremio ganadero, preparan reuniones o foros con el Ministro de Agricultura, para hallar salidas a las problemáticas de los ganaderos.
Proponen prima Una prima solidaria de entre 30 ó 40 pesos por litro de leche, para los productores afectados por el invierno, propuso la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a través de su presidente, José Félix Lafaurie. El dirigente gremial agregó que el precio de compra podría ser reajustado por parte de los industriales en partes como Cundinamarca, Boyacá y en la Costa Caribe, que han sido las zonas más golpeadas por la intensidad de las lluvias. “Estas regiones deberían tener un tratamiento especial para evitar que la producción se pueda afectar y así controlar la venta de ganado a precios de huevo en Colombia”, subrayó. Lafaurie explicó que por ejemplo los ganaderos de los entornos de Ubaté y Chiquinquirá (Cundinamarca), quienes conforman la región más productora del país, han tenido que vender sus animales a precios de entre 500 mil y un millón de pesos, cuando su valor real oscila entre tres y cinco millones porque son reses de alta calidad. Así mismo, Lafaurie insistió en que no se necesita importar leche porque sería darles un golpe de gracia a los productores, en momentos en que tratan de salir a flote. Además, en el país existe suficiente oferta, que es de 6.500 millones de litros anuales, de los cuales la industria sólo procesa la mitad. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 23:19 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|