« Entradas por tag: eleccionesMostrando 61 a 70, de 83 entrada/s en total:
 |
|
26 de Octubre, 2011
·
General |
El ministro del Interior de Juan Manuel Santos advirtió que durante el conteo de votos en las elecciones regionales del próximo domingo, los grupos armados (guerrillas y bacrim) podrían sabotear las redes eléctricas
El ministro Germán Vargas Lleras pidió la colaboración de "todas las autoridades competentes y de las electrificadoras locales y regionales", para evitar que durante el escrutinio haya cortes de luz.
El funcionario explico que se trata de una práctica muy común para posibilitar el fraude electoral. "Es normal que a la hora de la transmisión de datos se den cortes de la electricidad", admitió, al tiempo que enumeró como municipios en riesgo a los de Cartagena, Carmen de Bolívar y Magangué (en Bolívar) y en Montelíbano (en Tierra Alta)y Puerto Libertador (en Córdoba).
"Todos debemos tener los ojos abiertos y disponer de un plan de choque oportuno, con plantas eléctricas auxiliares y supervisores de turno, para evitar que estos hechos continúen ocurriendo, como ha pasado de forma recurrente en las elecciones", aseguró Vargas Lleras, según difundió El espectador.
Las guerrillas y las bandas criminales tradicionalmente intensifican sus ataques contra integrantes de la fuerza pública en la víspera de comicios presidenciales y regionales. El 30 de octubre, los colombianos deben escoger a los gobernadores de 32 departamentos, alcaldes en 1.103 municipios, así como diputados departamentales y concejales municipales.
Las elecciones regionales son consideradas en Colombia como las de mayor riesgo para los candidatos, presionados por diversos grupos violentos como las guerrillas izquierdistas o las nuevas bandas de ex paramilitares y narcotraficantes que buscan asegurarse el control del poder local. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 12:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
26 de Octubre, 2011
·
General |
La reunión estuvo presidida por la delegada de la Registraduría Nacional del Estado Civil para el Departamento de Bolívar, María Lucia Austaris, y el secretario del Interior, Roberto Camargo Payares.
Con el objetivo de garantizar transparencia, claridad y total normalidad, para las elecciones del domingo 30 de octubre, la Secretaría del Interior de Bolívar y la Registraduría Nacional del Estado Civil, Contraloría, Fiscalía y Procuraduría, presidieron el Comité Departamental de Seguimiento Electoral.
El desvelo de algunos representantes de partidos políticos y de los mismos funcionarios delegados de la Registraduría, estuvo relacionado con la posible parcialización de la fuerza pública con candidatos, trashumancia electoral, cédulas de ciudadanías intervenidas, compra y venta de votos, necesidades logísticas y requerimientos en recursos físicos, falta de preparación de testigos electorales y posible ayuda de jurados de votación.
Ante la situación el titular de la cartera seccional del Interior, Roberto Camargo Payares, reiteró el compromiso de la Administración Departamental de procurar por unas elecciones en condiciones de normalidad, garantizando el suministro y apoyo de requerimientos logísticos y físicos, teniendo en cuenta la situación financiera del Departamento, inmiscuido en Ley 550 de reestructuración de pasivos.
BIOMETRÍA
La delegada de la Registraduría, María Lucia Austaris, manifestó el funcionamiento de puntos de biometría, que son los puestos de identificación electrónica de huellas dactilares que estarán ubicados en ciudades y municipios. En Cartagena serán 658, en El Carmen de Bolívar 48, en Magangué 63; así mismo se informó el nombramiento de 38 registradores para todo el Departamento de Bolívar.
ENTREGA DE MATERIAL
En lo relacionado con la entrega del material electoral para las poblaciones rurales o de difícil acceso, la Registraduría suministrará el material desde el día sábado 29 de octubre, para las demás municipalidades y el distrito de Cartagena, será el mismo domingo 30.
El comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, general Ricardo Restrepo, garantizó el orden público y la seguridad para el día de los comicios, en que estarán operando 5.414 hombres.
También operarán grupos de reacción, lo que significa el 35% de cubrimiento en total de los puestos de votación, con la cooperación en zonas rurales de la Infantería de Marina y en los cascos urbanos del Ejercito Nacional.
PROCURADURÍA
Por su parte, el procurador Regional, Orlando Pinilla, manifestó que para el Movimiento de Observación Electoral (MOE) y para la fundación Arcoíris, en Bolívar, no se presenta hasta el momento, inconvenientes ni dificultades para actuar en las elecciones regionales del 30 de octubre, sin embargo, no se descartan la presentación y posterior comprobación de ciertas denuncias de carácter electoral, sobre todo en municipios como Turbaco, Clemencia, Santa Catalina y Villanueva.
FISCALÍA
Ibeth Cecilia Hernández, de la Fiscalía General de la Nación, informó que para este miércoles se realizará una reunión de Comité de Seguimiento de Denuncias Electorales, la se llevará a cabo en las instalaciones de la entidad en el barrio Crespo.
PARTIDOS POLÍTICOS
A la reunión asistieron representantes de los partidos de La U, Liberal, Alianza Social Independiente (ASI), Cambio Radical, Movimiento por Una Cartagena Social y Afrovides, los cuales revelaron inconsistencias en el nombramiento sospechoso de registradores, amenazas a candidatos, compra venta descarada de votos, presentación de encuestas manipuladas, trashumancia electoral y apoyo desmedido de ciertos miembros de la fuerza pública.
Ante los supuestos hechos, el coronel Hugo Casas, comandante de la Policía en Bolívar, aseguró que se tomarán las medidas correctivas del caso para contrarrestar la situación, al igual que los representantes de la Fiscalía y la Policía Judicial (DAS). |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 06:23 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
24 de Octubre, 2011
·
General |
 Debido a la advertencia de la Misión de Observación Electoral (MOE), sobre un posible fraude y violencia electoral el próximo 30 de octubre en El Carmen de Bolívar, llegaron 70 uniformados de la Policía para vigilar los comicios. La medida fue necesaria, según el teniente Jhon Fredy Puentes Mosquera, comandante encargado de la Estación de Policía de El Carmen de Bolívar, por el riesgo de fraude del que se habla en la población y para salvaguardar el buen desarrollo de las elecciones. El oficial resaltó que la misión de los uniformados es garantizarle a cada ciudadano votante su seguridad a la hora de acercarse a las urnas, como también fortalecer el trabajo que normalmente adelantan los policías en la municipalidad. Posibles problemasPuentes advirtió que encontraron falencias en la inspección que realizaron a 8 puestos de votación, debido a la cantidad de entradas que estos poseen. Esto podría alterar la rutina que debe cumplir cada votante. Dijo que los planteles educativos que se utilizarán como puestos de votación carecen de salidas alternas de evacuación en caso de una emergencia durante las 8 horas que demoran los comicios. Debido al panorama que se vive en El Carmen de Bolívar, la Policía viene realizando puestos de control en las vías de acceso al municipio, y durante esta semana realizarán visitas permanentes en los sectores comerciales para contrarrestar anomalías delincuenciales. La Policía a la fecha no han recibido denuncias formales sobre algún fraude que se pueda realizar el día de las elecciones, pero sospechan de algunos inescrupulosos. “Quiero decirle a los carmeros que pueden estar tranquilos, porque existen todas las garantías para que se lleven a cabo las votaciones del próximo domingo tanto en el casco urbano como rural”, afirmó el teniente. La institución policial también incrementó el pie de fuerza en la zona rural con el fin de garantizarles a los campesinos su movilidad durante el tiempo en que se dispongan a votar en los sitios donde les corresponda. Para el traslado y manipulación de los tarjetones todo está en manos de personal autorizado por la Registraduría, pero anunció que estos llegarán el sábado con total reserva. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 07:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
20 de Octubre, 2011
·
General |
El comandante del Tercer Distrito de Policía de Magangué, mayor Víctor Silva Almanza, le dijo ayer a este medio que existe una total tranquilidad en la ciudad para la realización de las elecciones del próximo domingo 30 de octubre y la seguridad de que la institución está preparada para realizar un excelente trabajo. El oficial dijo que la Policía tiene dispuesto cubrir totalmente los puestos de votación que están ubicados en la cabecera municipal, que son nueve en total, para ello está dispuesto el personal de la estación de Policía de Magangué y un apoyo que llegó el pasado martes consistente en veinte unidades procedentes de la escuela General Santander, dentro de ellos un oficial, además está el grupo de auxiliares bachilleres, al igual que a la espera de un apoyo de la Escuela de Barranquilla para completar un total de 118 unidades. El mayor Silva agregó que se viene coordinando con la Infantería de Marina para que sea esta fuerza la que se encargue del control de los puestos de votación en el área rural, para ello tanto las unidades de la Policía como de la Infantería, se han venido capacitando acerca de todo lo concerniente a delitos electorales, se entregó una amplia capacitación y por ello en la eventualidad de que se presente un caso de este tipo se proceda a la judicialización. De la misma manera explicó que desde el próximo sábado 29 a las 6 de la tarde se inicia la ley seca la cual culminará a las 6 de la mañana del lunes 31, igualmente manifestó que desde el 28 de octubre a las 6 de la mañana queda prohibido el porte de armas, con o sin documentos, hasta el 2 de noviembre. Manifestó también que siete días antes de las elecciones no se permite la realización de manifestaciones en lugares abiertos, solo se permiten reuniones en espacio centrados, por ello el último día que tienen los candidatos para hacer manifestaciones, es el domingo 23, agregó además que el día de las elecciones no se permite la publicidad política, y dijo que específicamente para Magangué y El Carmen de Bolívar, existirá un sistema biométrico para identificar a las personas cuando ingresen a los puestos de votación, donde se les cotejará la huella, lo que permitirá identificar plenamente a las personas que van a ingresar a los puestos de votación, esto impedirá de entrada que se presente el delito de suplantación del elector, bien sea que se encuentre fallecido o que pretenda votar con una cédula diferente a las del dueño de la misma. El comandante del Tercer Distrito de Policía se refirió a algunas normas que se deben cumplir el día de las elecciones, las cuales serán entregadas por este medio en próximas ediciones. Por último el mayor Silva dijo que a pesar de tantos comentarios acerca de compra y venta de votos, no se ha recibido en ningún organismo de seguridad, denuncia alguna por este delito, concluyó sus declaraciones el oficial. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:16 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
19 de Octubre, 2011
·
General |
La contienda electoral en Carmen de Bolívar está plagada de una guerra sucia que ha tomado ribetes de gravedad. Rafael Gallo Paredes del Partido Liberal, ha recibido amenazas contra su vida y la del actual concejal Héctor Teherán García, las cuales llegaron por medio de volantes a las casas de sus seguidores. Estos contienen palabras soeces contra él y su familia, e incluso lo tildan de guerrillero y le advierten que lo van a matar si no “te paras con tus guebonadas” (sic)
Aunque hicieron las denuncias sin señalar a nadie en específico, desde la campaña aseguran que estos hechos buscan que Gallo renuncie a su aspiración. “Sabemos que lo que estamos diciendo en tarima es verdad, porque para nadie es un secreto la crisis administrativa que padece la población, pero al parecer eso a algunas personas no les conviene que se sepa”, dijo el concejal Héctor Teherán. Por el momento el candidato no tiene ningún esquema de seguridad y piensa continuar con su campaña hasta el final.
Mientras tanto, otro de los cinco aspirantes al título de alcalde, el candidato del partido de la U Francisco Vega Arraut, también ha sido objeto de señalamientos. Es vox pópuli en el pueblo que su campaña estaría siendo patrocinada por personas señaladas de hacer parte del denominado “Cartel de Los Embargos”. Esta estructura delictiva de la que han hecho parte reconocidos jueces y abogados hoy destituidos, ha funcionado a través de la creación de cuentas falsas y tutelas amañadas contra el municipio. Esto ha provocado que las cuentas del Carmen estén embargadas y que los recursos destinados a calidad educativa, salud y saneamiento básico, se hayan dilapidado por años.
“Si algunos de los miembros del cartel de los embargos quieren votar por mi tendrán buen gobierno, pero jamás haré un compromiso con los recursos del Estado”, aseguro el candidato Vega en un debate promovido por la comisión de debates de Bolívar hace dos semanas. El médico, quien es la segunda vez que aspira al primer cargo del municipio, aseguró además que no complacerá “apetitos mezquinos” y que nadie en su campaña hace parte de ese cartel.
Pero si por el partido de la U llueve, por el de Cambio Radical no escampa. La aspirante de esa colectividad, Blanca Torres de Lascarro, quien fue Representante a la Cámara durante seis meses en el año 2004, ha sido cuestionada por los vínculos que tendría su esposo Otomar Lascarro, ex alcalde de Carmen (2001-2003), con los paramilitares del bloque Héroes de los Montes de María.
El mismo Lascarro en diálogo con Votebien sostuvo que fue mencionado de “manera injuriosa” en las audiencias del paramilitar alias ‘Mano de Trinche’, quien aseguró que el ex mandatario suministraba a las autodefensas nombres de personas que supuestamente apoyaban a las Farc, quienes terminaron asesinados. Lascarro aseguró que ese episodio ya fue aclarado ante las autoridades, y que “tengo un certificado de la Fiscalía que aclara que no tengo ninguna investigación”.
El ex alcalde, quien también habló en nombre de la candidata Blanca de Lascarro, sostiene que no le cabe duda que traer a colación ese episodio “es una estrategia sucia de campañas opositoras”, aunque no mencionó ninguna en particular. La aspirante por su parte, acusa a sus oponentes políticos de haberse apoderado de recursos que debieron ser invertidos en obras en esta población.
Y es que desde principios de septiembre comenzaron los ataques verbales entre los candidatos a regir los destinos del Carmen. Han circulado volantes entre los carmeros, en los cuales denigran de los familiares de los postulados a distintas corporaciones y se ha llegado al perifoneo para hablar mal de uno y otro político. Las redes sociales también son una herramienta para sabotear las campañas oponentes. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 18:43 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
19 de Octubre, 2011
·
General |
El delgado de la registraduría en Bolívar, Joaquín Negrete Sepúlveda, señaló que en el departamento hay 4.721 mesas dónde podrán sufragar 1.349.061 personas en los comicios del próximo 30 de octubre.
En Cartagena, el censo electoral es de 659.000 personas, de las cuales 350.000 son mujeres y 309.000 son hombres, que podrán sufragar en las 1.855 mesas que habrá en toda la ciudad.
Negrete Sepúlveda señaló además que a través del analizador biométrico se podrá evitar casi en un 100% la suplantación de identidad, que es uno de los principales mecanismos utilizados para cometer fraude en las elecciones.
“Este dispositivo se utilizará en Cartagena, Arjona, Carmen de Bolívar, Magangué San Juan Nepomuceno y Turbaco para garantizar la transparencia en las elecciones en el departamento”, resaltó el delegado Negrette.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:06 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
18 de Octubre, 2011
·
General |
 A 12 días de celebrarse las elecciones, la Registraduría Municipal anunció que trabaja para que se viva una fiesta democrática sin problemas. La entidad hará seguimiento exhaustivo a las hojas de vida de los jurados de mesa, por solicitud de algunas campañas. A los jurados se les está exigiendo fotocopia del Registro Civil, una declaración bajo juramento o un documento que permita constatar si tienen o no algún tipo de parentesco con los aspirantes a las diferentes corporaciones, para que exista transparencia en el proceso electoral. Para no incurrir en un error o falta grave en el proceso electoral, la Registraduría está basándose en lo que estipula la Ley 2969 de 2011. Con base en esa Ley, todos los partidos o movimientos políticos tienen que presentar con anticipación al Registrador la lista de sus testigos electorales que estarán presentes en las mesas de votación (uno por mesa). Vías malasEn los Consejos de Seguimiento Electoral, varios aspirantes a la Alcaldía han informado sobre el manejo que le están dando al Banco de Maquinarias del municipio, que estaría siendo utilizado para favorecer campañas políticas. También denunciaron que están en mal estado las vías de acceso de cinco corregimientos, donde se instalan igual número de mesas de votación. Los corregimientos donde los jurados de votación no podrían llegar por vía terrestre debido al mal estado en que se encuentran las vías de acceso son Macayepos, El Salado, Guamanga, Jesús del Monte, La Sierra y Santo Domingo de Meza. Se esperan que en el próximo Consejo de Seguimiento Electoral todas las garantías estén dadas, puesto que el 30 de octubre deben transportar la papelería (kits electorales) y movilizar a los jurados que prestaran su servicio tanto en la zona rural como urbana. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 08:18 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
10 de Octubre, 2011
·
General |
El Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, aseguró que el Gobierno nacional ha identificado 72 municipios en el país que registran un mayor riesgo electoral, hecho que motivó la solicitud que hizo este lunes a la Comisión de Verificación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), para evitar fraudes en la jornada del próximo 30 de octubre.
"Queremos hacerles una especial recomendación para que focalicen la veeduría que van a cumplir. Para nosotros sería muy importante si esa acción de verificación se concentra en los 72 municipios de mayor riesgo electoral", aseguró el Ministro.
Vargas Lleras firmó un documento a través del cual una delegación de la OEA iniciará la respectiva veeduría del proceso electoral a partir de la semana entrante; luego de firmar dicho convenio, el Ministro explicó que hay municipios que se clasifican de alto riego porque son zonas donde hay una alta inversión en materia de regalías, porque tienen influencia del narcotráfico, las guerrillas y las Bacrím y existen procesos de restitución de tierras, "por lo que la disputa de actores ilegales para hacerse al control de los gobiernos locales es de suma preocupación".
Como representante de la OEA para el proceso electoral, la diputada mexicana Beatriz Paredes señalò que la Comisión está compuesta por 40 delegados que vienen de todo el continente y será instalada oficialmente en la semana entrante; además dijo que "hay una tradición de cooperación de la OEA con los procesos democráticos colombianos y por eso reitero nuestra disposición de seguir coadyuvando en este propósito, y deseamos que estas elecciones sean muy positivas para el pueblo de Colombia".
El Ministro Vargas Lleras puntualizó que entre los municipios de alto riesgo que ha identificado el Gobierno nacional y la Misión de Observación Electoral (MOE), entre otras instituciones, se encuentra Santa Marta , Soledad, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Simití, Magangué, Carmen de Bolívar , San Onofre, Sincelejo, Coveñas, Montería, Tierra Alta, Montelíbano, Planeta Rica, Quibdó, Riosucio, Itsmina, Bello y Chigorodó, entre otros.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 18:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
05 de Octubre, 2011
·
General |
Por César Paredes, periodista de Semana.com
ELECCIONES 2011El registrador explicó cuáles son las medidas que ha tomado la entidad para garantizar la trasparencia en los comicios del 30 de octubre. También habló de los desafíos del sistema electoral a futuro.
El Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, es el encargado de coordinar que todo salga bien en el certamen electoral del próximo 30 de octubre. Él está a frente de uno de los procesos electorales más grandes que se celebran en América Latina: se eligen 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 418 diputados, 12.063 concejales y 4.627 ediles. En total son 101.432 candidatos.
Semana.com habló con Sánchez sobre los retos que suponen los próximos comicios, los cambios que hay en el proceso y los desafíos que tiene el sistema electoral a futuro.
Semana.com: La Registraduría ha abierto investigaciones a algunos funcionarios de la entidad. ¿Por qué?
Carlos Ariel Sánchez: Se han hecho traslados porque si no hay sanción, no hay posibilidad distinta. La mayoría de quejas sobre los funcionarios de la Registraduría es de orden político: imparcialidad, intervención en política o favoritismo político. Esas son faltas disciplinarias, pero mientras se resuelven se han tenido que trasladar funcionarios. En total son 78, de los cuáles 58 son registradores.
Semana.com: ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la Registraduría el día de las elecciones?
C.A.S.: A las 7:30 a. m. la Registraduría entrega a la sociedad civil, en cabeza de los jurados, la logística del certamen. Quienes están al frente del proceso son los jurados de votación. Al finalizar ese proceso, la Registraduría tiene unos delegados en cada puesto de votación que se encargan de llevar los pliegos electorales, que han firmado los jurados, hasta el arca triclave, para que comience el escrutinio a partir de las 4:00 p. m. El escrutinio lo hacen jueces de la República. Tres horas después de cerradas las mesas de votación, la Registraduría comienza la trasmisión rápida de los datos y a colgar en la web los formularios E 14 para que la gente no sólo conozca el preconteo, sino una copia de los documentos que se usan en el escrutinio.
Semana.com: ¿Qué pasa en los lugares donde no hay internet ni recursos técnicos?
C.A.S.: En donde no es posible obtener la copia física rápidamente, en virtud de las distancias, se coloca un formato de transmisión rápida. En esos lugares los datos se trasmiten telefónicamente para efectos del preconteo.
Semana.com: A propósito de la aplicación del estatuto que desarrolló la Reforma Política, además de los tradicionales, ¿qué otros riesgos hay para estas elecciones?
C.A.S.: Nosotros hemos estimado el ataque de los hackers, que los sufrimos el 14 de marzo del 2010, cuando tumbaron la página web. Obviamente se ha organizado un sistema de protección de defensa de la web con el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. Pero, de otra parte, hemos replanteado los procedimientos normales de recolección, transmisión y divulgación de datos. El objetivo es divulgar los datos lo más rápidamente posible y que se encuentren lo más pronto en las salas de prensa de cada departamento.
Semana.com: ¿Qué medidas se han tomado para blindar el sistema?
C.A.S.: Tenemos distintas alternativas de trasmisión en la web. Esa es básicamente la medida.
Semana.com: ¿Qué empresa va a prestar la plataforma para las transmisión?
C.A.S.: La Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB).
Semana.com: Usted se reunió con el director de la Policía, el general Óscar Naranjo, quien se molestó por sus declaraciones sobre el posible uso de la red de esa institución en el ataque de los hackers. ¿En qué terminó la controversia?
C.A.S.: Quedó en lo que debía quedar: las autoridades judiciales, en este caso la Fiscalía, buscan esclarecer lo ocurrido. Lo que nos preocupó fue la posibilidad de que archivaran el proceso. Algo pasó, la página se cayó y las autoridades debían investigar.
Semana.com: y en la conversación con el general ¿cómo le fue?
C.A.S.: Pues bien, porque le expliqué que lo que más nos interesa es la verdad en un tema tan delicado.
Semana.com: El Gobierno anunció la destinación de 10.000 millones de pesos para la identificación digital o biométrica de las huellas. ¿En dónde se va a utilizar esta tecnología?
C.A.S.: Nosotros vamos a cubrir el 10 por ciento del Censo Electoral del país. Este es un potencial de tres millones de ciudadanos para ser identificados biométricamente. Se han señalado municipios de Bolívar, como Cartagena, Magangué y Carmen de Bolívar; del Atlántico, como Soledad; del Valle, como Cali, Buenaventura, Yotoco. Son más de 21 municipios, tentativamente.
Semana.com: ¿La instrumentación de ese sistema en todo el territorio nacional de qué depende?
C.A.S.: De recursos. El elemento técnico ya existe. Por ejemplo, en Bogotá el Censo Electoral son casi cinco millones de personas. Entonces hay que coger esas huellas y cargarlas en el sistema. Las huellas las tenemos digitalizadas sólo hay que pasarlas, pero eso es dispendioso.
Semana.com: El Consejo Nacional Electoral dejó 464.554 cédulas inhabilitadas para votar. ¿Cómo se sacan del Censo Electoral?
C.A.S.: Hay una bodega especializada donde trabaja personal de la Registraduría y una firma especializada va cambiando el censo según las decisiones que va tomando el CNE en cada municipio. Ese documento es el que se empaca junto con las firmas, cubículos y tarjetas electorales para que el día de las elecciones los jurados tengan el registro de votantes, la lista de electores. El que no aparezca en esa lista no puede votar.
Semana.com: La cantidad de cédulas inhabilitadas por inconsistencias en la inscripción excede en más de 100.000 a la cantidad del 2007. En su criterio, ¿cómo se puede evitar la trashumancia?
C.A.S.: Tanto el Ministerio del Interior como el Consejo Nacional Electoral se han quejado. La Registraduría incluyó en el proyecto de Código Electoral una figura que reemplaza la inscripción y es el Registro Electoral. Hoy por hoy, la investigación que hace el CNE consiste en un cruce de bases de datos. Pero sólo tiene un mes para verificar información sobre vivienda o lugar de trabajo o de la EPS. Sí se permite la inscripción de manera permanente, pero sólo seis meses antes de la elección, la Registraduría hace la verificación de los datos con más tiempo.
Semana.com: ¿Qué otros aspectos destaca del proyecto de Código Electoral?
C.A.S.: Han surgido muchos riesgos. La trashumancia es un riesgo y se da una solución. Sobre las inhabilidades de los candidatos, por ejemplo, el Gobierno habilitó un portal para que la gente hiciera consultas. Eso ya queda legalmente establecido. La Reforma Política obliga a que tanto la Registraduría como el CNE publiquen listas de inhabilitados. Es decir, hay un montón de normas que ya están incorporadas en la legislación que han de ser incluidos.
Semana.com.: Fernando Londoño, en La Hora de la Verdad, dijo que había un candidato a Registrador para sucederlo. ¿Usted le cree?
C.A.S.: Si hubiera ya un ganador, no habría concurso.
Semana.com: ¿Cuál es el balance que usted hace de su gestión?
C.A.S.: En esta administración se depuró el Censo Electoral. En el Archivo Nacional de Identificación hay más de cuatro millones de registros de defunción de muertos que fueron retirados. Se terminó el proceso de expedición de las nuevas cédulas. Este fue un proceso que desde antes de que fuera registrador se criticó mucho, y se concluyó satisfactoriamente. Y además se ha sistematizado y homogeneizado el proceso de identificación de una cédula sobre la base de un registro civil, la huella y la cédula. Si alguno de los tres no concuerda, hay un problema.
Semana.com: ¿Qué retos tiene el registrador que llegue?
C.A.S.: Por un lado van los avances en el proceso de identificación ciudadana y por otro el proceso electoral, que es arcaico. El desafío hacia el futuro es modernizar las elecciones sobre la base de los avances de la identificación. La Registraduría tiene desde su creación dos misiones que son pilares de la democracia: un Censo Electoral claro y actualizado y por eso lo vamos a mejorar con el Código Electoral, y por otro lado, una elecciones transparentes con jurados y jueces imparciales.
Esto último ha hecho crisis. En seis departamentos se tuvo que revisar el proceso de sorteo de los jurados. Eso indica que no sólo hay trasteo de votantes, sino manipulación de jurados. Eso hay que corregirlo. Si se introduce la identificación digital y otros elementos electrónicos, se podrá quitar la sospecha sobre la manipulación de las elecciones con la trashumancia, con los jurados y con la suplantación. Nosotros hemos luchado contra esa manipulación, pero proponemos unos remedios más de fondo y no solo policivos. Eso es lo que se debe hacer para recuperar la confianza en los procesos electorales.
Semana.com: Finalmente, ¿podemos decir que estamos listos para el certamen electoral?
C.A.S.: Yo pienso que sí. Ya terminó el proceso de revisión de la trashumancia, tenemos seleccionados los jurados, hay que hacer algunos ajustes al Censo Electoral, se hizo un simulacro de trasmisión de datos el sábado pasado, se hará otro… Estamos corrigiendo todos los errores y detalles para que salgan muy bien las elecciones del 30 de octubre. La única manera de evitar la manipulación es que se haga todo transparentemente. Eso trae inconvenientes para la entidad porque se hacen públicas las fallas, pero lo bueno es que identificarlas permite mejorar los procesos. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 17:56 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
04 de Octubre, 2011
·
General |
 Un parte de tranquilidad y seguridad entregaron las autoridades de cara a los comicios del 30 de octubre en el sur del Departamento, durante el Consejo de Seguridad que se cumplió ayer en el municipio de Arenal del Sur. En el acto hicieron presencia los altos mandos de la Policía y Ejército Nacional, Das, Fiscalía, alcaldes de los municipios de Río Viejo, Norosí, Santa Rosa, Simití y Arenal del Sur, personeros municipales y el gobernador de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez. Según el mandatario, el informe presentado por la Fuerza Pública es satisfactorio, porque demuestra que se está trabajando mancomunadamente para garantizar la tranquilidad antes, durante y después del debate electoral de finales de mes. “Se ha reforzado la presencia de los efectivos de la Policía y del Ejército Nacional para reducir los brotes de inseguridad que se han presentado en algunos municipios del sur de nuestro Departamento”, dijo al término de la reunión Bernal Jiménez. “Queremos unas elecciones tranquilas, que no haya presencia de fuerzas oscuras para que no se empañe este ejercicio democrático”, añadió. Minería ilegalEl Gobernador anunció que para el 12 de octubre se hará una reunión de trabajo con la Procuraduría General de la Nación, la Vicepresidencia de la República y otros actores para el inicio en firme de la erradicación de la minería ilegal de esa zona, actividad que según las autoridades, está generando graves problemas de inseguridad, contaminación ambiental y aumento de la morbimortalidad de los habitantes por las sustancias tóxicas. Ultimátum a retroexcavadorasEn el Consejo de Seguridad se ventiló la queja de los habitantes de Santa Rosa del Sur, quienes están cansados de tantos atropellos por los explotadores ilegales de la minería. En respuesta, las autoridades dieron un ultimátum hasta el próximo 7 de octubre, a los propietarios de retroexcavadoras para abandonen la zona. Sobre este tema, el secretario del Interior, Roberto Camargo Payares, dijo que actualmente en la zona rural de Santa Rosa del Sur, hay siete retroexcavadoras realizando este tipo de actividades de minería ilegal, que han causado enormes perjuicios al medio ambiente. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 03:43 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|