« Entradas por tag: eleccionesMostrando 41 a 50, de 83 entrada/s en total:
 |
|
31 de Octubre, 2011
·
General |
 La lluvia acompañó la jornada electoral en buena parte del Departamento sin perturbar a los votantes. A pesar de la llovizna, los bolivarenses cumplieron con su derecho democrático. Fueron muchos los que concurrieron en masa a sus sitios de votación, como lo prueban las filas largas que se observaron en Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa de Lima, Villanueva, San Estanislao de Kostka, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y El Carmen de Bolívar.El gobernador de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez, felicitó a los ciudadanos que votaron oportunamente sin reparos a la lluvia y afirmó que en los municipios del Departamento se efectúo un proceso electoral en paz. Villanueva y TurbanaLas elecciones se iniciaron con una pertinaz lluvia que no impidió que el pueblo villanuevero se volcara a las urnas. En la fiesta democrática se evidenció una gran afluencia de votantes. En Turbana llovió más fuerte y eso alejó a muchos electores. La gente criticó la logística contratada para los comicios, ya que algunas mesas tuvieron que ser movidas para que el material electoral no se mojara, lo que retrasó los sufragios de unas 200 personas. Los comerciantes turbaneros hicieron su agosto con la venta de paraguas e impermeables tanto a militantes de campañas como a votantes. San Juan y El CarmenLa lluvia que cayó sobre San Juan Nepomuceno no fue obstáculo para que los sufragantes llegaran a cumplir su cita con la democracia. 4 puntos de votación, ubicados en las instituciones educativas Barrio Arriba, Diógenes A Arrieta, Rodolfo Barrios Cabrera y La Floresta fueron habilitados por las autoridades electorales para el cumplimiento de las elecciones en este municipio. A diferencia de elecciones anteriores, el sol no asomó sobre los Montes de María, lo que facilitó el total y libre desplazamiento. Algunos votantes se quejaron porque utilizaron a menores de edad como guías. En El Carmen de Bolívar hubo un alto nivel de abstencionismo por parte de la población apta para votar. El común denominador fue la poca asistencia de los carmeros a las urnas. Según una fuente de la Registraduría, el único inconveniente que se presentó fue la demora en la llegada de las urnas de votaciones y los jurados a los corregimientos de Santo Domingo de Meza, El Salado, Centro Alegre, El Hobo, Lázaro, Guamanga y Macayepos, por el mal estado de las vías de acceso. La Misión de Observación Electoral (MOE) manifestó su inconformismo por la cercanía de muchos comandos satélites a los puestos de votación, como también la poca capacitación de los jurados de votación. En El Carmen por primera vez se implementó el Sistema de Identificación Biométrica. San Jacinto y CórdobaEn San Jacinto las elecciones transcurrieron en total normalidad, las personas salieron desde tempranas horas hacia las urnas, a pesar de la lluvia. En Córdoba, a pesar de los disturbios que se presentaron durante la semana pasada en este municipio, las elecciones estuvieron enmarcadas en el respeto entre los seguidores de los aspirantes la Alcaldía. El aumento en el pie de fuerza policial y militar garantizó el normal desarrollo de las votaciones, generando confianza entre los electores. Lo positivoNo hubo alteración del orden público en Magangué, Córdoba (Bolívar) ni en Santa Rosa de Lima. La advertencia del Gobierno nacional y de la Misión de Observación Electoral (MOE) sobre riesgo de asonada en esos 3 municipios, fue fundamental para que la Fuerza Pública garantizara las elecciones. Lo negativoEn tres corregimientos de Bolívar no se realizaron las elecciones por falta de vías de acceso. El caso se presentó en los corregimientos de Villanueva y Piedrecitas, en San Pablo, y en Bajo Grande, corregimiento de San Jacinto. Según las autoridades, esto no afectó el proceso electoral porque el potencial de votantes en esos lugares es muy bajo. OPINIONES:ELIÉCER MEZA LARA: “Las elecciones estuvieron enmarcadas en el respeto y el abstencionismo, porque la gente le teme a nuevos fracasos administrativos”. ISMAEL PACHECO MONTES: “Estos han sido unos comicios poco concurridos, pero sobre todo hay que resaltar el respeto y el comportamiento de los carmeros”. JULIO JANACETH ROMERO: “La jornada me pareció tranquila, yo tuve la oportunidad de votar sin contratiempos y rapidito. Además voté temprano. FREDDY HENAO SERRANO: “Todo estuvo tranquilo, casi ni demoré en la fila porque había poca gente, no tuve ningún problema, todo fue normal. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 06:35 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
31 de Octubre, 2011
·
General |
 Se obtuvieron reportes de alteración del orden público en municipios como San Estanislao de Kostka, Arenal del Sur, Cicuco y Mahates. Según confirmó el gobernador de Bolívar, Alberto Bernal, una turba enardecida apedreó la casa del alcalde de San Estanislao de Kostka (Arenal), Jaime David Roa. Según resultados de la Registraduría, hasta el cierre de esta edición el alcalde electo es Roger Suárez, avalado por el partido Cambio Radical, en el que también milita Jaime David Roa. A juicio del Gobernador, algunos electores no aceptaron los resultados de las votaciones, razón por la cual arremetieron contra la vivienda del mandatario. En los hechos resultó herida una tía del Alcalde, quien fue llevada de urgencia a un centro de salud. En Arenal del Sur se informó sobre la quema de la Registraduría y el hurto de varios tarjetones por parte de seguidores de uno de los aspirantes a la Alcaldía que perdía las elecciones. En Cicuco, el reporte señala que se presentaron enfrentamientos violentos entre miembros de campañas políticas. En CartagenaLa Policía Metropolitana de Cartagena reportó la captura de 13 personas en diferentes puestos de votación, 11 por orden judicial y 2 por delitos electorales, uno en el Centro Comercial Bocagrande y otro en el corregimiento de La Boquilla. Reporte de la FiscalíaLa Fiscalía Seccional de Cartagena reportó 6 casos relacionados con delitos electorales, dos de ellos presentados en Arjona en donde se capturó a dos personas por el delito de ocultamiento y posesión ilícita de cédulas. Así mismo informó sobre dos capturas en Cartagena, uno por falsedad personal y otro por voto fraudulento. También se reportó la captura de una persona por corrupción al elector (compra de votos). Varias capturas en BolívarEl Comando de la Policía de Bolívar confirmó la captura de 9 personas por diversos delitos electorales, la mayoría por suplantación de votantes y posesión ilícita de cédulas. Se produjeron capturas en los municipios de Talaigua Nuevo, Hatillo de Loba, Marialabaja, Arjona (2), Córdoba, Mahates, Calamar y Tiquisio. La Fuerza NavalSegún comunicación de la Fuerza Naval del Caribe reportó que en su jurisdicción no se presentaron mayores inconvenientes durante la jornada, exceptuando las fuertes lluvias y las condiciones atmosféricas adversas que impidieron el inicio de los comicios a la hora programada en los corregimientos de Macayepo y Centro Alegre del municipio El Carmen de Bolívar. Sin embargo se iniciaron pasadas las nueve de la mañana, luego que el personal de jurados y el material electoral fuera trasladado a bordo de un helicóptero de la Fuerza Naval del Caribe Lo que dice el MOELa Misión de Observación Electoral, MOE, informó que en total obtuvo 376 reportes ciudadanos. De esa cantidad de reportes, el 14% corresponden a situaciones presentadas en Bolívar. El MOE reportó compra y venta de votos en Cartagena, Santa Catalina y Magangué (Bolívar). En San Jacinto se reportaron hechos de suplantación de votantes. Esta organización indicó que lo establecido por el decreto 3569 de orden público y la ley 1475 de 2011 en lo referente a la prohibición de propaganda y presencia de guías, auxiliares, informadores, pregoneros de campañas políticas no se cumplió, pues a escasos metros y muy cerca de algunos puestos de votaciones existía publicidad política. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 06:28 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
31 de Octubre, 2011
·
General |
Me levanté bien temprano en la madrugada del domingo pensando en las votaciones, muchos creo que hicieron los mismo. Ya eran las cuatro de la madrugada, miré el cielo para darle gracias a Dios por el nuevo día, las lluvías pronosticadas estaban latentes. Las calles del Carmen de Bolívar se encontraban completamente solas; no se veía un alma. En días ordinarios es cuando se observan los inicios de las actividades, pero ésta vez no se percivía eso. Ni el gallo cantó, no lo escuche. Las tiendas en los barrios todas están cerradas.
Era el comienzo de un domingo diferente, tan diferente que comenzaron los problemas con el servicio de internet, la señal se iba y venía, los telefónos también los noté raros. Encendí la radio y sintonicé a Carmen Estereo, sólo escucho un fuerte zumbido que se prolongó hasta las nueve de la mañana, parecía un bloqueo premeditado, Montes de María TV sin señal alguna, estabamos completamente casi incomunicado con el mundo exterior. Marina Estereo si estaba funcionando, pero, daba igual ya que las personas estaban interesadas por las informaciones sobre las elecciones, recomendaciones sobre los sitios o mesas de votaciones, ambiente de la población, nada pura música, preguntamos a los vecinos y nos informan que es la emisora del gobierno, allí no hay libertad de expresión, no permiten noticias de ningún tipo, hablan sólo de los artistas, para tener distraidos a la gente. Poe eso es que no se escucha mucho.
Cuando se asercaba la claridad del amanecer, cuando comenzó a salir el sol, los carmeros comenzaron a tomarse el tradicional café, casi como si se hubieran puesto de acuerdo, comenzaron a salir a las calles. Las motos comenzaron a movilizarse llevando hasta de tres pasajeros para los sitios de votaciones, los jeep también pasaban llenos, muchos caminaban de un sitio para otro, me dije: COMENZÓ EL DESORDEN....... |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 05:52 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Octubre, 2011
·
General |
Registrador Nacional dice, en entrevista con Yamid, que voto biométrico es el paso al electrónico.
Hoy termina la era del papel para votar en Colombia. Así lo declara el registrador nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez. En las próximas elecciones, previstas para el 2014, el voto será totalmente electrónico. La práctica del voto biométrico en algunas regiones, en el debate de hoy, es parte del proceso.
Sánchez, abogado de la Universidad del Rosario, laureado suma cum laude en la Universidad de Navarra (España) y Doctor en Derecho Público de la Universidad de Turín, acaba de ser reelegido para el cargo por los presidentes de las altas cortes.
Dice que su gran objetivo será sacar las elecciones de la "edad de piedra". Para las elecciones de hoy, anuncia guerra frontal contra el fraude y la corrupción y enumera cuáles son los riesgos que enfrenta. Propone reducir la elección de senadores por circunscripción nacional y limitarla a dos senadores por departamento.
Los presidentes de las tres altas cortes decidieron el viernes su reelección como Registrador, al alcanzar usted en los exámenes mil puntos de los mil posibles. ¿Qué debe esperar el país de usted durante los próximos 4 años?
Lo más importante es pensar no solo en lo bien o no que salga algún aspecto de la elecciones, sino en todo lo que se ha hecho en la Registraduría en mejoramiento de los procesos electorales y de identificación. En los últimos cuatro años se han producido 25 millones de cédulas renovadas con código de barras con la información dactilar de los ciudadanos y se han excluido 5 millones y medio de registros civiles de defunción. Toda esa acción generó la depuración de más de 4 millones de cedulas del Archivo Nacional de Identificación y del censo electoral. Estos avances son los que permiten hoy que, a través de la biometría, se pueda controlar el fraude de suplantación de electores y jurados. El reto es aprovechar los avances en identificación para mejorar la transparencia.
Para usted, ¿qué significa su reelección?
La confirmación de que he seguido un buen camino en lo personal y profesional.
¿Cuál es su programa como Registrador para los próximos 4 años?
Cerrar la brecha tecnológica entre los procesos de identificación y los electorales. Tenemos un sistema de identificación biométrico, vanguardia en el mundo, y unas elecciones en la Edad de Piedra, manuales y sin tecnología.
¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta hoy la Registraduría?
Durante estos 4 años, hemos tenido limitaciones presupuestales que no han permitido avanzar en lo del voto electrónico o extender la identificación biométrica. Tenemos presencia en los 1.102 municipios, pero en 878 tenemos un solo funcionario que tramita cédulas, tarjetas de identidad y registros civiles, y organiza elecciones. Otra dificultad: las sedes. En muchos casos no son tan cómodas como se quisiera ni tan adecuadas para instalar redes modernas de transmisión de datos.
¿La renovación de cédulas ya terminó?
Los colombianos empezaron a renovar su cédula desde 2006 y hace 4 años no se había entregado ni una sola. En esta administración hemos producido 25 millones de cédulas, pero aún en el censo electoral aparecen 1 millón 383 mil 919 de colombianos que no han renovado su documento y, por lo tanto, no pueden votar. Muchas de éstas corresponden a gente en el exterior y por eso en los consulados y en las Registradurías seguimos tramitando la renovación gratuita de cédulas.
¿Usted quiere que la historia lo catalogue como el Registrador que logró qué?
Cerrar la brecha entre los procesos de identificación y los electorales y que ambos sean modernos. Y así como yo he sido elegido dos veces por meritocracia, que en la entidad avancemos en la selección de personal por méritos, para mayor imparcialidad e independencia de los funcionarios electorales.
¿Cuál es la novedad que habrá este año con respecto al escrutinio?
El escrutinio inmediato. Apenas se cierran las mesas, llegan los pliegos electorales a las comisiones escrutadoras para que lo inicien; esa es una medida fundamental contra el fraude.
¿Por qué contra el fraude?
La Registraduría produce con rapidez resultados del preconteo, pero con natural lentitud las comisiones escrutadoras y demás corporaciones electorales producen los resultados del escrutinio, que es el procedimiento legal que conduce a declarar electos candidatos, ya que legalmente se disponía que empezara el martes. Eso significaba que si un candidato conocía el domingo los resultados de preconteo, se abrían posibilidades de actuar para manipular los resultados durante el escrutinio, con el fin de favorecer o desfavorecer según el caso. Para evitar este fraude, la reforma política adelantó el escrutinio...
¿Qué premio se le da al jurado que asiste y qué castigo tiene el que no vaya?
Premio: un día de descanso remunerado dentro de los 45 días siguientes a la elección. Castigo: sanción entre 1 y 10 salarios mínimos o destitución del cargo si es funcionario público.
¿Cómo se escogieron los jurados?
Son 615 mil jurados que se eligieron por sorteo y de manera heterogénea. 20 por ciento proviene de nómina de empresas privadas; otro 20, de nóminas de empresas públicas. 20 por ciento son estudiantes de universidades; otro 20, profesores universitarios y 20 por ciento corresponde a los partidos políticos.
¿Está blindada la Registraduría contra cualquier ataque a sus sistemas?
Sí. Además de todas las medidas adoptadas internamente, se contrató una compañía internacional para que los servidores estén fuera del país. Así lo hicimos en las presidenciales pasadas.
¿En qué consiste el voto biométrico?
La biometría es una prevención a la suplantación de ciudadanos. El votante se identificará con la huella en municipios del Valle como Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí y Buenaventura. En Bolívar serán Magangué y Carmen de Bolívar; en Atlántico, Soledad; en la Guajira, Maicao y Uribia; en Meta, Puerto Gaitán y Castilla La Nueva, y en Córdoba, Montelíbano.
¿Está controlada la trashumancia?
El Consejo Electoral ha tomado decisiones al respecto. Tal vez es el fenómeno que más daño le está causando a la democracia local, porque la gente ve burlada su voluntad por la acción de mafias electorales y administrativas. Inscriben electores en lugares donde no son residentes y los 'trastean'. Hay municipios que tienen más personas en el censo electoral que en el de población.
¿Y en dónde ha ocurrido con más frecuencia?
En los departamentos que tienen más parlamentarios. Antioquia tiene 22; el Valle, 20. Atlántico, que tiene 18.
¿A qué adjudica que en las regiones donde hay más parlamentarios, haya más fraude y corrupción política?
El poder corrompe. Donde hay más competencia por el poder, hay más corrupción. La competencia por el voto es muy grande.
¿Usted diría que la dirigencia es corrupta?
No, la dirigencia no; digo que hay fenómenos de corrupción política.
¿Y aún existe la compra de votos?
Claro que sí. Hay sitios donde eso parece un mercado. Las personas se ubican afuera de los puestos de votación esperando que alguien ofrezca por el voto.
¿Esos son los instrumentos de corrupción electoral más usados?
Sí, trashumancia y compra de votos. Y los fraudes más usados, suplantación del elector y alteración de las actas.
¿Hasta dónde el fraude puede afectar las elecciones de hoy?
El fraude, conforme a los fallos, ha alcanzado a afectar al 4 por ciento de las mesas. La corrupción no se puede medir. Abuso del poder, halagos, puestos, prebendas, todo eso es corrupción.
¿Qué propondría para combatirla?
Abaratar los costos electorales. Si, por ejemplo, la circunscripción nacional se redujera del 100 al 60 por ciento del Senado -más o menos dos senadores por departamento-, eso equilibraría los costos de las campañas porque ya se sabría dónde se debe hacer proselitismo y no en todo el país. En segundo lugar, hay manera de controlar los gastos, porque es muy difícil el seguimiento de los gastos de una circunscripción nacional.
¿A los senadores les gustará la reforma?
No sé, pero les abarata su elección.
¿La biometría es un paso hacia el voto electrónico?
Claro. La identificación del elector por la huella es requisito para el voto electrónico. Sin claridad de identidad, se facilita el fraude electrónico.
¿Cuándo va a ser nacional íntegramente?
Para el 2014. Lo importante del voto electrónico es que el voto quede registrado electrónicamente, de manera que no pueda ser alterado posteriormente.
¿Para las presidenciales del 14 utilizarán voto electrónico?
Sí. Así debe ser por un mandato legal contenido en la reforma política.
Mejor dicho, las últimas elecciones que habrá en Colombia con papel o tarjetón serán las de hoy...
Sí y el Gobierno debe asignar los recursos para eso. Papel siempre habrá porque usted no puede suprimir una constancia física, pero, en la práctica, esta será la última... y tiene que ser así porque llevamos ¡200 años en eso!
Los resultados de alcaldes, antes de las 6:30 p.m.
¿Cuántos colombianos están habilitados para votar hoy?
30 millones 670 mil habilitados para votar con 101 mil candidatos.
¿Cuántos candidatos a alcaldes, gobernadores, concejos?
4.437 candidatos a alcaldes, 130 candidatos a gobernadores, 3.100 candidatos a diputados, 79.112 candidatos a Concejos municipales y 13.308 candidatos a juntas administradoras locales.
¿En cuántos municipios habrá comicios?
En 1.102 municipios. Y habrá 6.534 puestos de votación rural.
¿Cuántos alcaldes se escogerán?
1.102 alcaldes, 32 gobernadores, 418 diputados, 12.063 concejales, 4.627 ediles.
¿Cuántas mujeres candidatas?
36.145 este año. En el 2007 solo teníamos 16.971. Es decir superaron el 30 por ciento que ordena la ley. Alcanzaron el 33 por ciento. Podrán votar 14,7 millones de hombres y un poco más de 15 millones de mujeres.
¿Cuántos votarán en Bogotá?
El censo es de 4 millones 900. Se cree que votarán 2,5 millones. La abstención sería de 47 por ciento.
¿En cuánto calcula la votación en el país?
Para Presidente, en la primera vuelta, votó el 52 por ciento. Si esto se repite, habrá unos 15,6 millones de votos.
¿A qué hora piensa entregar resultados?
Alcaldes, entre 6:00 y 6:30 p.m.; gobernadores, entre 7:00 y 7:30.
YAMID AMAT
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 15:32 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Octubre, 2011
·
General |
Ayer, 4 observadores internacionales que se encuentran en Sincelejo, realizaron un recorrido pre electoral por varios municipios como Tolú, Coveñas, Los Palmitos, Corozal, Ovejas y Sincé.
Leidi Bravo Camargo, coordinadora de la MOE en Sucre, informó que se cumplió la entrega al personal previamente capacitado los formularios para la observación muy rigurosa al inicio de las elecciones, durante el desarrollo de las mismas los casos que se presenten de anormalidad o irregularidad.
La MOE Sucre tiene jurisdicción en: Sincelejo, Corozal, Sampués, Sincé, Buenavista, San Pedro, San Marcos, La Unión, Caimito, Sucre Sucre, Majagual, Tolú y Coveñas.
En tanto, la MOE regional Montes de María, tiene jurisdicción en Toluviejo, Palmito, Los Palmitos, Ovejas, Colosó, Chalán y San Onofre en Sucre, ye en los municipios de Zambrano, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Córdoba, San Juan y El Guamo. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 15:23 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Octubre, 2011
·
General |
Jóvenes de las zonas rurales de los Montes de María se cansaron de las prácticas politiqueras y decidieron educar a los adultos para que voten a conciencia en la jornada electoral de hoy.
En San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Ovejas (Sucre) y San Onofre (Sucre) las garantías electorales están alteradas por amenazas a candidatos, corrupción y trashumancia, entre otros delitos. Además, el estado de las vías terciarias dificultará el desarrollo de la jornada electoral.
Pero algunos jóvenes de estos cuatro municipios decidieron retar la forma tradicional de hacer política, creando mayor conciencia democrática.
En San Jacinto, Filadelfo, director del centro de producción radial “La Voz del Trozo”, lideró a un grupo de doce jóvenes en el corregimiento de San Cristóbal para transformar las prácticas políticas de la comunidad.
“Esta campaña ha generado cambios. Ahora la gente se ha dado cuenta de que votar es un derecho individual. Por eso, sobre todo la gente de más edad ha entendido que quien vota decide. Nosotros los más jóvenes a través de este medio de comunicación, hemos hecho entender a la comunidad el valor del voto”.
Jesús, un joven de trece años de edad cuenta que los jóvenes están empeñados en que las personas mayores vayan a votar. “Esta campaña nos ha parecido buena, porque con esto orientamos a la gente para que tome decisiones sin que nadie los obligue”.
En Camarón, una vereda de El Carmen de Bolívar, Jefrey y Naún lideraron un proceso de educación política a través de “Camarón Estéreo”. Diariamente, o día de por medio (porque en esta vereda no hay fluido eléctrico), de seis de la tarde a siete de la noche, los jóvenes invitaron a los 180 habitantes de esta comunidad a votar a conciencia.
Geovaldi González, exalcalde (E) de El Carmen y habitante de Camarón, afirma que “esto ha conllevado a que la gente se motive a elegir y a pensar en política, lo más importante es que la gente está plenamente identificada con el tipo de personas que nos debe gobernar, es decir, personas con sentido de pertenencia, que quieran lo mejor para los carmeros y conocedoras de nuestras problemáticas”.
En Sucre
En ovejas, catorce jóvenes del corregimiento de Canutalito también decidieron retar la forma tradicional de hacer política en su municipio, desarrollando estrategias para la educación política de los adultos.
Con el fin de que no vendieran su voto, diseñaron una campaña en donde el voto es el que habla, diciendo lo siguiente: Las personas suponen que pueden comerciar conmigo como si fuera otro más de los productos del mercado, muchas me cambian por cemento, láminas de zinc, jornales de palma, bloques, por un baño y hasta por un bulto de yuca. Yo digo NO. A mí me debes ejercer sin ningún tipo de corrupción prevaleciendo ante todo la democracia. Así que este 30 de octubre sufraga a conciencia. Di no a la corrupción”.
En San Onofre, los jóvenes del corregimiento de Libertad también están comprometidos con la educación política y la defensa de los derechos de los ciudadanos.
Luis, un talentoso liberteño que ha compuesto cerca de 20 canciones con otros jóvenes de la comunidad, creó una canción que tienen un fuerte mensaje político.
Este joven de 17 años tararea una parte de su canción, que es una mezcla entre hip hop, reguetón y electrónica: “Cuando están en campaña todos somos hermanos y luego cuando ganan no nos extienden la mano. Se portan amigables, dialogan con nuestros padres, les pintan solecitos y cosas inalcanzables. A la gente de mi pueblo le doy una referencia, que no vendan el voto, que voten a conciencia”.
Voces y Sonidos
Estas iniciativas han sido apoyadas por Colombia Responde, una estrategia del Gobierno nacional, en el marco del Proyecto Voces y Sonidos de los Montes de María.
La base de este proyecto es el restablecimiento del derecho a la comunicación y a la libre expresión, como un elemento fundamental para la consolidación del territorio, la prosperidad y el desarrollo.
Como parte de este proyecto apoyado por los gobiernos locales en el marco del Plan Nacional de Consolidación Territorial, cerca de 250 personas de 16 comunidades rurales están terminando un proceso de formación en radio comunitaria que les ha permitido recibir y hacerse cargo de su propio medio de comunicación. Las comunidades han aprendido a usar sus equipos para la producción de contenidos que promuevan la prosperidad y consoliden su identidad. Es así como este proceso ha sido de gran impacto para el fortalecimiento, la integración y desarrollo de estas comunidades que en el pasado sufrieron masacres, violencia y abandono. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 11:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Octubre, 2011
·
General |
Este domingo los bolivarenses elegirán un gobernador, 46 alcaldes, 14 diputados, 536 concejales y 153 miembros de Juntas Administradoras Locales.Cuatro mil cuatrocientos cincuenta y cuatro candidatos están listos en Bolívar para las elecciones de este domingo cuando se elegirán autoridades locales en todo el país. Para las alcaldías municipales de Bolívar se inscribieron 209 candidatos para elegir 46 alcaldes, incluido el de Cartagena de Indias. El potencial de votantes de Bolívar es de 1.349.061 ciudadanos aptos para sufragar, de los cuales 681.850 son mujeres y 667.211 hombres, quienes podrán sufragar en 4.072 mesas de votación instaladas en 507 puestos distribuidos a todo lo largo y ancho del Departamento. En esta sección del país habrá, además, sistema biométrico en Cartagena, El Carmen de Bolívar y Magangué. Con esa herramienta tecnológica se busca evitar la suplantación de electores a través de la huella digital.
DATOS ELECTORALES Otros datos de interés, con respecto a allcaldías en Bolívar son: - Los municipios que más candidatos tienen para la Alcaldía son San Juan Nepomuceno y San Pablo, donde se inscribieron ocho aspirantes. - Los que menos tienen son Turbaco, San Cristóbal, El Guamo, Arroyo Hondo y Regidor, con dos aspirantes cada uno. - De los 209 candidatos inscritos para alcaldías municipales, solo 27 son mujeres. - Los municipios que más inscribieron mujeres son El Carmen de Bolívar con 3 y San Juan Nepomuceno, dos. - El número de candidatos para Alcaldía que más se repitió fue el 4. En 13 municipios se inscribieron cuatro candidatos: Talaigua, Santa Rosa de Lina, Santa Catalina, San Martín de Loba, San Jacinto, San Estanislao, Montecriso, Marialabaja, Mompox, Cicuco, Clemencia, Cantagallo y Barranco de Loba. - Inscribieron tres candidatos nueve municipios: Tiquisio, Santa Rosa del Sur, San Jacinto del Cauca, San Fernando, Mahates, Margarita, Hatillo de Loba, Arjona, Arenal. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 11:04 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
30 de Octubre, 2011
·
General |
El número de efectivos de las fuerzas armadas se ha incrementado en varias regiones de la Costa Caribe.
La Región Caribe está hoy en el ‘ojo del huracán’ al ser considerada por la Misión de Observación Electoral, MOE, como la zona geográfica del país con mayor riesgo de cara a la justa democrática. Compra y venta de votos, desvío de recursos públicos, constreñimiento y violencia armada,entre otros, son situaciones que intranquilizan.
Barranquilla, Soledad, Cartagena, Santa Marta y Riohacha; la región de Montes de María, compuesta por 15 localidades de Sucre y Bolívar; 10 municipios del Magdalena; 9 en Córdoba y otro tanto en el Cesar, están bajo la lupa del Estado.
MONTES DE MARÍA. La Misión de Observación Electoral –MOE-, en su investigación sobre los riesgos por factores electorales y de violencia, reveló en un reciente informe que los municipios que presentan riesgo por factores de violencia en esta importante zona geográfica como es Los Montes de María, conformada por 15 municipios de Bolívar y Sucre, son: El Carmen de Bolívar (Bolívar) y Ovejas (Sucre) con riesgo medio; San Antonio de Palmito (Sucre) con riesgo alto y San Onofre (Sucre) con riesgo extremo.
Los municipios que presentan riesgo medio por fraude electoral son San Antonio de Palmito, Los Palmitos y Morroa en Sucre y El Carmen de Bolívar y El Guamo en Bolívar.
Los que presentan riesgo alto en Sucre son San Onofre, Colosó, Chalán y Toluviejo y en Bolívar, María la Baja y Zambrano.
De los municipios antes mencionados, -dice la MOE- los que presentan riesgo combinado de violencia y por factores electorales son San Onofre (Sucre) que presenta riesgo extremo, San Antonio de Palmito (Sucre) con riesgo alto y El Carmen de Bolívar (Bolívar) con riesgo medio.
El coronel Orlando Polo Obispo, comandante de la Policía de Sucre, dijo que “la situación está controlada para garantizar el normal desarrollo de las elecciones en todo el Departamento”.
CESAR. En el departamento del Cesar los municipios con mayor riesgo electoral son Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, que por disposición del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, estarán hoy militarizados a fin de evitar situaciones de orden público que afecten la jornada democrática.
MAGDALENA. Cerca de diez municipios del Magdalena están en alto riesgo electoral por fraude y por violencia para las elecciones de hoy. La preocupante cifra es el resultado de la investigación y estudio adelantado por la Misión de Observación Electoral MOE. Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación, son los cuatro municipios en alto riesgo electoral por violencia; mientras que Ariguaní, Sabanas de San Ángel, Chibolo, Sitio Nuevo, Cerro de San Antonio y Ciénaga se encuentran en alto riesgo por fraude.
El viernes anterior la comunidad de Chibolo quemó la sede de la Registraduría, dejando en cenizas no solo la papelería electoral, sino la historia documental de los habitantes. En Ciénaga se supo de la falsificación de formulario E – 14; en San Zenón no dejaron posesionar al Registrador encargado y en Guamal las autoridades denunciaron la preparación de una asonada.La Gobernación del Magdalena envió alcaldes ad hoc para El Retén, Chibolo, Pueblo Viejo y Nueva Granada.
Santa Marta, Ciénaga, Fundación, El Banco, Plato y Pivijay fueron los municipios zonificados por la Registraduría para que concentren la información electoral.
CÓRDOBA. La atención de las autoridades cordobesas está centrada especialmente en nueve municipios donde en las últimas semanas surgieron fuertes rumores sobre intenciones de asonadas, dependiendo de los resultados electorales.
Se trata de las localidades de Sahagún, Buenavista, Tierralta, Planeta Rica, Cereté, Chinú, Moñitos, San Antero y Ciénaga de Oro. En esta última la fuerza pública adelanta acciones preventivas y de acercamiento con la comunidad.
BOLÍVAR. El reporte de orden público, según la Policía y las Fuerzas Armadas, es de completa calma en Bolívar. Pese a esto, se extremaron medidas especiales de seguridad en Córdoba Tetón, donde a mediados de semana una turba intentó quemar la Registraduría, razón por la cual la Armada reforzó con un segundo anillo de seguridad el esquema para proteger que las elecciones se hagan en calma.
Otro de los municipios, considerados por las autoridades de Policía, como de alto riesgo debido a las últimas denuncias sobre trashumancia y otros delitos electorales en Santa Rosa, y Clemencia. En el primero, 400 personas denunciaron que los pusieron a votar en otros municipios y que están regadas por las calles cédulas escaneadas falsas para hacerlas pasar como originales.
RIOHACHA Y MAICAO. Con el fin de garantizar absoluta normalidad en las elecciones en La Guajira, los organismos de control como la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, incrementaron su presencia para fortalecer la vigilancia del proceso democrático. En este propósito hoy estarán militarizadas las calles de Riohacha y Maicao debido a la presencia de grupos armados ilegales que tienen interés en influir en los procesos electorales y a la amenaza de asonadas por parte de algunos sectores políticos.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:44 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
29 de Octubre, 2011
·
General |
Alejandra Barrios, directora de la MOE
Por: RCN La Radio
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral explicó que quienes queden elegidos tendrán la responsabilidad de continuar con este proceso, por eso es fundamental que no haya candidatos corruptos.
“Quienes queden elegidos en los municipios claves de reparación (por ejemplo María la baja, el Peñón, Carmen de Bolívar, San Pablo, Macayepo; en Norte de Santander en Tibú; en Antioquia en San Francisco; en Magdalena en Ciénaga, Chivolo; en Tolima en Cajamarca; en Chocó Bagadó o Yoró) van a ser los responsables de que en el territorio la restitución de tierras pueda ser una realidad. Por eso después de ser elegidos, estos alcaldes y concejos necesitarán un acompañamiento especial por parte de las autoridades”, precisó.
El llamado a un contundente acompañamiento de las autoridades a este proceso de reparación lo hace también Bruno Moro, representante residente de las Naciones Unidas en Colombia, quien pidió a los candidatos un sentido de responsabilidad con las víctimas.
Moro explicó que “entre las prioridades que tienen que cumplir los candidatos electos está apoyar la implementación de la ley de víctimas, el proceso de restitución de tierras y de la reforma rural integral que el hecho de que la restitución pueda ser sostenible. Nos preocupa mucho que existan situaciones de amenazas que muchas veces se traducen en hechos, con asesinatos de personas que reclaman sus derechos de reparación”.
Marco Romero, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, aseguró que hay dos temas fundamentales: Primero, seguridad y garantías para las víctimas. Segundo que haya una verdadera atención local a la población.
El director de CODHES aseguró que “en lugares donde hay irregularidades electorales el temor es que puedan resultar elegidas personas que tienen compromisos con grupos que han despojados tierras, pero frente a las elecciones queda muy poco por hacer. El tema de fondo es que el Estado pueda ofrecer una protección efectiva a los líderes y campesinos en los territorios, en zonas donde se ha producido un despojo masivo que es donde hay más resistencia. Por otro lado, ver cómo lograr que cada ente territorial se comprometa con las competencias que le corresponden en la atención a las víctimas”.
Según los expertos, otros retos fundamentales son aumentar la participación de las víctimas, pues no se ha reglamentado un sistema de participación en el proceso. Y uno de los temas más complejos, el reglamento que incluye el paquete de indemnizaciones que propondrá en diciembre el gobierno. Dicen que esperan que la ley se pueda desarrollar sobre los derechos de las víctimas y no sobre la disponibilidad fiscal.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 16:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|