« Entradas por tag: agricultura
 |
|
28 de Octubre, 2011
·
General |
 Con el objetivo de elaborar planes estratégicos competitivos de las cadenas de aguacate, artesanía, ñame, cacao y apícola, durante la jornada de ayer se desarrolló en la ciudad de Sincelejo el Primer Encuentro de Mesas de Cadenas Promisorias Productivas de los Montes de María. La actividad se realizó en el marco de la Agenda Permanente para promover el desarrollo económico local de la mencionada región, vista por los especialistas como la productora del mejor cacao de Colombia. El evento lo efectuaron: la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, El Proyecto Delco del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Estrategia Colombia Responde. La actividad se efectuó en el marco del proyecto de gobernabilidad con visión de futuro que adelanta el departamento Nacional de Planeación DNP dentro del Tercer Laboratorio de Paz de los Montes de María. Esta i niciativa es apoyada por los gobiernos municipales de Ovejas, San Jacinto, San Onofre y El Carmen de Bolívar, considerados con algunos de los más grandes centros de producción agrícola del país. El evento contó con la presencia de unas 140 personas representantes de las cadenas productivas de la región de los Montes de María, secretarías de agricultura, universidades y gobernaciones de Sucre y Bolívar, así como Incoder, Sena, Cámara de Comercio y Umatas. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 09:20 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
19 de Octubre, 2011
·
General |
Sincelejo. En firme avanza el programa "Desarrollo Rural" que se ejecutará en los Montes de María, liderado por el Incoder y otras entidades del Gobierno. Miembros de Aico, operador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) y asesores del Ministerio de Agricultura se reunieron para organizar un plan estratégico que permita poner en marcha el programa de acuerdo a las necesidades que existen en la zona.
Este se hará con base en la información arrojada de estudios realizados por Incoder y Usaid.
David Gomescásseres, director de Incoder en Sucre, indicó que el objetivo es llegar con esta organización, los ministerios, las políticas del Gobierno Nacional, el sector privado y fundaciones a consolidar dicha zona que fue muy afectada por la violencia.
"Primero hay que organizar la casa. Para ello el Incoder se está preparando con una reestructuración que le va a permitir ser más fuerte, tener mayor cobertura y capacidad para atender todo el trabajo que vamos a tener", puntualizó.
Añadió que el compromiso de cada ministerio es establecer prioridades en materia de salud, vías, vivienda y educación para atender de manera integral a los 15 municipios que conforman los Montes de María.
El programa contempla el apoyo técnico y sistemático a los campesinos, inversión de recursos para desarrollar los cultivos establecidos y los que podrían convertirse en un potencial de demanda en otros mercados.
"El fin es pensar en grande, abrirnos a mercados nacionales e internacionales. Hay un programa que busca que los campesinos puedan convertirse en microempresarios", indicó.
Aseguró que el costo del proyecto es una gran suma, de la que desconoce la cifra, pero, dice, va a ser bien invertidos. Aclaró que independientemente de lo que determine el Gobierno Nacional, esto será insuficiente si no hay apoyo de los demás sectores involucrados.
Se espera que en los dos últimos años de este gobierno se vean los resultados de este ambicioso proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta zona.
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:22 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
14 de Agosto, 2011
·
General |
El Carmen de Bolívar. La Cámara de Comercio de Cartagena, Colciencias y la Gobernación de Bolívar dieron a conocer cuatro aspectos relevantes que arrojaron los avances de un proyecto que están desarrollando acerca de la producción de cacao en este municipio. Según Iván Sierra, director del ICA regional Sucre, el balance de resultados destaca la importancia de la cadena productiva y agroindustrial del cacao a nivel mundial, las características físicas como gramotológicas y las brechas que hay en su producción. Resaltó que este último punto generó alarma, porque solamente del 15 al 20 por ciento de los agricultores de El Carmen de Bolívar desmalezan el cultivo siendo este muy joven. En Sucre Destacó que en Sucre el cultivo de cacao está identificado como prioritario. Hace dos años se sembró en los municipios de San Marcos, Colosó y Chalán y aunque la producción comienza a partir de los tres años y medio aproximadamente, los avances arrojados permitirán tomar correctivos en el futuro para no incurrir en errores. "El cacao es un producto interesante, pero hay que tener cuidado ya que es exigente en suelo y aspectos medioambientales", afirmó Sierra. Valor agregado La importancia de la cadena radica en que el agricultor no solamente debe limitarse a cultivar y producir, sino apuntarle a la transformación este para aprovechar el valor agregado. "Desde la escogencia de la mejor variedad de semilla, el acompañamiento de asistencia técnica durante el desarrollo del cultivo pueden incidir en que el cultivo pueda contraer enfermedades y afectar la parte sanitaria. Por eso es importante el acompañamiento de nosotros como instituto", concluyó . |
|
|
publicado por
edgardoalfonso a las 12:43 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
27 de Junio, 2011
·
General |
 El invierno de 2010 acabó con la senda de crecimiento de la producción agrícola de Bolívar.
La secuencia creciente que registraba el agro desde 2007 se interrumpió el año pasado y de 1 millón 100.687 toneladas reportadas por la Secretaría de Agricultura en el 2009, se descendió a 1 millón 002.822 toneladas el año pasado.
Esas cifras demuestran una variación en la producción agrícola departamental de –9%, 97.861 toneladas menos que en el 2009.
Los cultivos que más incidieron para la caída de la producción en el 2010 fueron los transitorios (-25%) y los anuales (-20%). Los permanentes registraron una variación positiva del 26,3%.
Lo que confirma que fue el invierno el que incidió en la baja producción del año pasado es que el área sembrada registró un crecimiento del 17%, al pasar de 237.254 hectáreas a 277.955, esto es 40.701 hectáreas más, pero al final del año, el área cosechada decreció un 7%, pues el invierno afectó importantes hectáreas de cultivos en el Departamento.
La yuca fue el cultivo que mayor producción registró en el periodo con 268.098 toneladas, seguido por la palma de aceite, que sorprendentemente ya se ubica en el segundo lugar con 243.799 toneladas. El maíz que en el pasado fue el rey en la producción agrícola departamental ocupa el cuarto lugar en el ranking, con 108.048 toneladas.
Por tipos de cultivos, la palma de aceite es el número 1, en los permanentes. En los transitorios, el maíz conserva el primer lugar; y la yuca es el rey entre los de ciclo anual.
Las anteriores conclusiones hacen parte del Informe de Evaluación Agropecuaria de Bolívar 2010, presentado recientemente por la Secretaría de Agricultura de Bolívar y cuyos datos depurados conoció esta semana El Universal.
Bajaron su producción
El arroz y la yuca fueron los cultivos que registraron mayores variaciones negativas en su producción. El primero pasó de 128.311 toneladas en el 2009 a sólo 64.630 el año pasado, mientras que la yuca perdió cerca de 100 mil toneladas al pasar de 360.043 toneladas a 268.098 el año pasado.
También decrecieron en su producción, aunque en menor proporción, los cultivos de ñame, aguacate, mango, naranja y melón.
Por hectáreas
Los cultivos que mayor presencia tienen en el agro de Bolívar son cinco: El maíz, con 106.101 hectáreas; arroz, con 46.611; yuca, con 44.165; palma, 28.266 y ñame, con 17.609. A excepción del maíz, que tuvo un crecimiento en área sembrada del 37,6%, los otros cultivos tuvieron variaciones positivas moderadas.
Las zonas productoras
Los Montes de María, el área del Dique y el Magdalena Medio Bolivarense, son las zonas de mayor producción agrícola del Departamento.
La palma de aceite, que es el cultivo permanente con mayor producción, tiene en Marialabaja el municipio con más área sembrada, con 5.300 hectáreas al cierre de 2010. Le siguen Simití, con 4.949 hectáreas, San Pablo (4.442) y Regidor (3.795).
Entre los cultivos transitorios se destaca el maíz, que tiene como mayores productores a El Carmen de Bolívar, Marialabaja, San Jacinto, San Juan y Villanueva. Entre los cultivos anuales sobresale la yuca, que tiene en El Carmen de Bolívar el mayor productor. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 12:48 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
07 de Abril, 2011
·
General |
Una de las prácticas que se están llevando a cabo en El Carmen de Bolívar, son los huertos productivos. Este sistema o forma de cultivar la tierra, se está incrementando aceleradamente en los patios residenciales de ésta población del sur de Bolívar. La motivación de sembrar la tierra en pequeños espacios, como son los patios, antes se utilizaba más que todo por las amas de casa amantes de la siembra de matas, para adornar y ver las flores y disfrutar de su fragancia. En estos momentos, las cosas están cambiando y las mismas mas de casa, como los hijos, están elabarando la tierra, pero ésta vez ya no son matas de flores, sino el cultivo de plantas comestibles, como la siembra de ñame, de yuca, de guineo, plátano, coco, aguacate, cebollín, ají, caraotas, tomate, uvas,corozos,mango y pare usted de contar. Podemos apreciar que los materos, las ollas que estaban arrumadas en el olvido, o los tanques plásticos que no tenían ningún uso, también son utilizados para el cultivo de hortalizas. La idea fundamental de ésta práctica de siembre se debe a que el habitante de El Carmen de Bolívar, está buscando alternativas para obtener su sustento al menor costo posible y contando con productos completamente frescos. Ya los inicadores económicos nos dicen que los precios de la comida en El Carmen de Bolívar son baratos, gracias a éste sistema que se está poniendo de moda. Por otra parte, muchos vecinos nos comentan que si el Alcalde metiera la mano a las amas de casa, con relación a la fasilitación de semillas a muy bajo costo, como también la adquisición de materos y utincilios que se usan en la siembra, como los fértilizantes, recipientes, abono, machetes, cucharas, palas,etc. otra cosa sería. |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 10:29 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
 |
|
23 de Marzo, 2011
·
General |
El gobierno departamental confirmó que de un total de 31 proyectos productivos presentados por los cultivadores de la región, 21 de ellos fueron seleccionados y tendrán una inversión estimada en $19.025 millones.
Así lo dio a conocer el Secretario de Agricultura de Bolívar, Edilberto Mendoza Goez, luego de finalizada la convocatoria que se hizo recientemente a nivel de todos los municipios del departamento. Esta iniciativa hace parte del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, (AAP) que tiene por objeto identificar las posibles alianzas más prometedoras y financiarles la fase de pre inversión, estudios de factibilidad y las evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social.
Explicó el funcionario que la gobernación de Bolívar realizará un aporte para cofinanciación de $420 millones en el caso que los 21 proyectos pasen a la fase de inversión y ejecución, éste valor representa solo 2.2% del total de la inversión y el mayor esfuerzo financiero lo realizan los productores y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al igual que los municipios beneficiados.
En total son 1.281 productores, quienes generan l.829 toneladas de productos como cacao, mango, aguacate y palma de aceite de 14 municipios repartidos en los Zodes del departamento |
|
publicado por
edgardoalfonso a las 19:52 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Edgardo Tapia
Me gustan las noticias, la música, el deporte, la radio y la televisión
»
Ver perfil
|
|
|
 |
Enlaces |
|
|
| |
|